casa del obispo, MALAGA

La Casa del Obispo se localiza en el número 38-40 de la calle Cerrojo, una de las vías principales del Perchel.
El nombre de la casa viene dado porque segun parece fue residencia de descanso del Obispo Fray Alonso de Santo Tomás titular de la diócesis malagueña entre 1664 y 1692 y muy vinculado al cercano convento de Santo Domingo. Su nombre era Alonso Enríquez de Guzmán y de Orozco nacido en Vélez-Málaga el 9 de junio de 1631 y muerto en Málaga el 30 de julio de 1692, conocido como Fray Alonso de Santo Tomás, prelado y noble español del siglo XVII, que ostentó los obispados de Osma, Plasencia y Málaga. Poseyó los títulos nobiliarios de conde de Castronuevo y marqués de Quintana. Fray Alonso era hijo bastardo del Rey Felipe IV. Fue un gran prelado destacando como teólogo, filósofo y orador.
Al parecer la casa fue construida en el año 1730, como indica la fecha escrita en sus muros, por el hidalgo don Juan de Priego, dedicado a la fabricación de toneles, una actividad estrechamente vinculada a la historia del barrio del Perchel. Pertenecio a la familia Priego hasta mediados del siglo XIX, cuando fue reconvertido en casa de vecinos y en sus huertas se levantaron viviendas.

Rehabilitación de la Casa del Obispo, Málaga
DIRECCIÓN GENERAL DE REHABILITACIÓN Y ARQUITECTURA
EMPRESA PÚBLICA DE SUELO DE ANDALUCÍA
Este inmueble, ubicado en el encuentro de las calles Cerrojo y Huerta del Obispo, es uno de los pocos edificios del siglo XVIII que se mantienen en pie en el malagueño barrio del Perchel. Debe su nombre a haber sido morada del dominico Fray Alonso de Santo Tomás, quien llegó a ser du rante 28 años obispo de la Diócesis de Málaga. Con el devenir del tiempo pasó a ser corralón o casa de vecinos, uso que ha mantenido hasta fecha bastante reciente en que fue adquirido por la Junta de Andalucía para su recuperación y puesta en valor como sede administrativa.
En las bases del concurso de ideas convocado al efecto en el año 1996, se solicitaba “mantener” los elementos arquitectónicos más destacables: su escala, con la sencilla volumetría de sus primeras crujías que ofrecen fachada a las calles; su silueta, con la imagen fragmentada de los elementos de la cubierta en sus segundos planos; su interior, con la disposición de sus crujías ordenando el patio; y las pasarelas de menor escala que lo atravesaban a distintas alturas.
¿Cómo mantener estos elementos conceptuales sin acudir a una “recons trucción ambiental”? ¿Qué herramienta proyectual puede servir para “con servar” la Casa? Se opta por un sencillo pero eficaz instrumento de proyecto: la repetición sistemática. La primera crujía que conforma fachada a la calle, único elemento que quedaba en pie y soporte de unos valiosos esgrafiados geométricos, se repite con su volumetría esencial hasta crear una serie de cinco elementos. Unos mínimos patios separan cada cubierta dando lugar a una silueta reconocible, dando escala a la nueva situación urbana. Un estrecho vacío de separación que independiza cada pieza de la anterior, como pequeñas unidades cuya adición en la serie unifica la actuación. Una primera pieza –la existente- que manifiesta su voluntad de ser única y exenta con la prolongación de uno de los patrones geométricos de su esgrafiado, pero que a la vez forma parte inequívoca de un todo.
Esta primera crujía, soporte de la memoria de la Casa a la ciudad, se aprovecha como volumen patrón de la serie que también ha de atender a otras solicitaciones demandadas como el orden de su interior. La repetición no ha de ser necesariamente una “clonación”; estos nuevos elementos han de ser una nueva oportunidad del proyecto, una serie de
elementos en cuya sección se caracteriza su interior. Las nuevas piezas cuelgan sobre ese espacio, liberando así el plano del suelo, como unos vagones de hormigón y acero que se unen puntualmente con unas pasarelas. Una estructura pesada y densa que se in serta una a una con respeto, desmaterializada a la vez por la potente luz que lo atraviesa,
hasta bañar cenitalmente el nuevo regalo del espacio interior. Una luz controlada a través de la sección que potencia aquellos elementos arquitectónicos de mayor interés que se recordaban de la antigua Casa del Obispo.

foto tomada por josé ramón el 15/01/2015
(24 de Diciembre de 2017)