OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TORRES DE ALBANCHEZ: Mapa de la Sierra de Segura. Esta comarca se encuentra...

Mapa de la Sierra de Segura. Esta comarca se encuentra ubicada en la parte nororiental de la provincia de Jaén, en los límites con las provincias de Granada, Albacete y Ciudad Real. Geográficamente está formada por alineaciones montañosas de la cordillera prebética, en contacto con Sierra Morena, y de dirección nordeste-suroeste, dejando entre las montañas valles longitudinales que son recorridos por los ríos Guadalmena, Guadalimar, Segura y Guadalquivir (en su cabecera). Ocupa una superficie de 1.933 kilómetros cuadrados, distribuidos entre doce municipios, siendo el más extenso de ellos, Santiago-Pontones (682 km2), y el más pequeño, Puente de Génave (43 km2). Torres de Albanchez tiene una extensión de 64 km2. La altidud oscila entre los 500 y los 2000 metros. El clima, mediterráneo-continental de montaña. La pluviosidad está por encima de los 600 litros por metro cuadrado.
Históricamente, esta comarca ha conocido distintas civilizaciones: edad del bronce, iberos, romanos, visigodos, árabes, cristianos... Tras la conquista cristiana, en el siglo XIII, pasó a depender de la Orden Militar de Santiago. La importancia que tradicionalmente han tenido los bosques de esta comarca, hizo que, por parte del Ministerio de Marina, se crease, en el siglo XVIII, la Provincia Marítima de Segura de la Sierra, con la finalidad de explotar sus maderas, que eran transportadas por los ríos Guadalquivir y Guadalimar hacia Sevilla para la construcción de barcos. En el siglo XIX, antes de 1833, toda esta comarca pertenecía a la provincia de Murcia. A partir de dicha fecha, con la nueva división administrativa de España, de Javier de Burgos, pasó a depender la provincia de Jaén.
Económicamente, ha sido una zona atrasada, con una economía basada en el binomio: bosque y ganadería. La agricultura, en tiempos pasados, era escasa y de subsistencia. Por ello, a esta zona se la conocía con el sobrenombre de Las Hurdes de Andalucía, por su extrema pobreza, a pesar de los recursos naturales que tenía.
Culturalmente, era una comarca con altos índices de analfabetismo. Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, escaseaban las escuelas y los maestros.
Todo ello, influyó para que en los años sesenta y setenta del siglo XX se iniciase un movimiento migratorio de gran importancia hacia las zonas industriales del país (Madrid, Valencia, Palma de Mallorca, Barcelona) y del extranjero. Actualmente, su futuro está en el turismo rural y en el aprovechamiento integral del olivar, potenciando los cultivos ecológicos, además de la artesanía.