OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

JIMENA: Feliz Dia de Andalucia!...

Feliz Dia de Andalucia!
..... El escudo de Andalucía representa las Columnas de Hércules que la mitología griega situaba en el Estrecho de Gibraltar. Tiene su origen en los acuerdos de la Asamblea de Ronda de 1918.
El Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su artículo 3.2, expone:
«2. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.».
En este escudo aparece la figura de un Hércules prominente entre dos columnas, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, sujetando y domando dos leones que representan la fuerza de los instintos animales, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator", también sobre el fondo de la bandera andaluza. Muchos de estos elementos fueron adoptados del escudo de la ciudad de Cádiz.
Según Blas Infante, el nacimiento de este escudo en ningún caso puede entenderse como un invento sobre vacío, sino que se explica como una serie de modificaciones sobre los diseños de a partir de elementos tradicionales andaluces. Él mismo dice: "Los regionalistas o nacionalistas andaluces nada vinimos a inventar. Nos hubimos de limitar simplemente a reconocer, en este orden, lo creado por nuestro pueblo en justificación de nuestra historia".
Puede contemplarse un modelo original en la fachada de la casa de Blas Infante, "Casa de la Alegría", de Coria del Río (Sevilla).
No obstante, además del escudo oficial perduran en la actualidad otros modelos. La principal diferencia radica en el lema que aparece en la parte inferior. Así en una versión más vinculada a sectores nacionalistas, la leyenda dice: "Andalucía por sí, por los pueblos y la Humanidad", como aparecía en uno de los borradores de la Asamblea de Ronda de 1918.
Andalucía se ha caracterizado casi siempre por emplear históricamente unos mismos colores. A lo largo de toda su historia, el espíritu de la bandera de Andalucía siempre ha sido el mismo, el de representar con sus colores, el blanco y el verde, la paz y la esperanza de un país, el andaluz.
El primer color verde que apareció en Andalucía fue el del estandarte de la Dinastía Omeya, allá por el Siglo VIII y consistía en una bandera de seda verde que llevaba algunos adornos de oro y plata y al centro un alfanje, algún versículo del Corán y a veces una media luna. Dicha insignia se utilizaba como convocatoria o llamada ala oración o reunión.
En el reinado del taifa almeriense Mutasim que se extendió del año 1051 al 1091 su visir fue un poeta llamado Ahû Asbag IbnalArqâm, natural de Guadix según Dozy. En un precioso libro llamado Esplendor de al-Andalus, Henri Péres recoge la primera pintura de la bandera andaluza en unos versos de Abû Asbag llenos de color y lírica:
«Una verde bandera
que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón,
despliega sobre ti un ala de delicia.
Que ella te asegure la felicidad
al concederte un espíritu triunfante».
Es también un documento histórico notable: constituye la primera descripción de una bandera en Europa.
Por otro lado el color blanco que generalizado por los almohades en el año 1146, cuando desembarcaron en las costas de Cádiz, con la intención de unir a todos los pueblos andalusíes.
El 18 de julio de 1195 el Sultán Ben Yusuf Yaqub derrotó a Alfonso VIII de Castilla en la Batalla de Alarcos en la que obtuvo un gran botín y más de 5000 cautivos. A fin de conmemorar tal gesta, se ordenó colocar una bandera verde y blanca en la Mezquita de Sevilla, antes de que fuera construida la Giralda, con lo que se representaba la unidad almohade (color blanco) y la colaboración andalusí (color verde de procedencia Omeya).
En 1483, Diego Fernández de Córdoba, Tercer Conde de Cabra y Alcaide de los Donceles, logra hacer prisionero al mismísimo Boabdil, a cuyo ejército le fueron confiscadas 22banderas, 18 de ellas verdes y blancas.
Durante las revueltas en los barrios pobres de Sevilla, en 1521, por la escasez y carestía de la comida, acaudilladas por el carpintero Antón Sánchez a la cabeza de las revueltas se enarboló un pendón verde, uno de los que Alfonso X capturó a los andalusies. Todo ello sería conocido como el Motín del Pendón Verde.
La interpretación heráldica de la Bandera Andaluza es la de Bandera de Parlamento Paz y dan la expresión de llamada a la unión para parlamentar... o convocar al pueblo para la paz, o sea, paz y esperanza...
Himno de Andalucia:
La bandera blanca y verde
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos!,
¡Pedid tierra y libertad!,
Sea por Andalucía libre,
España y la humanidad.
Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos:
hombres de luz, que a los hombres,
alma de hombres les dimos.
¡Andaluces, levantaos!,
¡Pedid tierra y libertad!,
Sea por Andalucía libre,
España y la humanidad.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola: Estuve fuera de casa (Barquisimeto) por varios días y es hoy cuando me estoy dando un banquete con todas esas fotos y videos del DIA DE ANDALUCIA. Gracias Ángel por esa interesante información; al menos para mí fue sumamente ilustrativa. Estupendos tus reportajes sobre el carnaval. Se te agradece. un abrazo, Ana