OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

JIMENA: ¡Amigos del Foro:...

LOS DOMINGOS POR LA TARDE, PESE AL FÚTBOL, NO OS ABANDONO.

CUMPLEAÑOS: UNICA MANERA DE CUMPLIR ALGO. (Por Luismarín)

Hoy domingo tenía pensado escribir sobre un lugar emblemático de Jimena, es más, el viernes solicité una colaboración fotográfica para que, cómo otras veces, encabezara el texto. Sin embargo, fue tal la “indignación” y sensación de impotencia que experimenté el día de la celebración del ¿Debate sobre el estado de la Nación? que he cambiado de idea: esta tarde voy a “balbucear” sobre Economía. No vendría mal recordar la frase que utilizó Bill Clinton (en la campaña presidencial de 1992), frente a George Bush:“ ¡La Economía estúpido! ¡La Economía!”. Ya pertenece a la historia de EE. UU.

Entenderé que a los que no interese o guste el tema dejen de leer “ipso facto”. Lo siento (sin que sirva de precedente) me voy a dar este pequeño placer y desahogo.

Para algunos, la Economía analiza las decisiones relacionadas entre los recursos (escasos) y las necesidades a cubrir (limitadas) siguiendo unas prioridades a determinar. Si entendemos la Política como una actividad orientada, de forma ideológica, a la toma de decisiones por un Grupo o Partido para alcanzar ciertos objetivos, parece evidente que los políticos deberían controlar las relaciones que intervienen en los procesos económicos. Hablando en plata: la Economía habría de estar “controlada” y “dirigida” por la Política y no al revés como “meridianamente” podemos comprobar a diario.

Antes de entrar en materia me gustaría aclarar el porqué del título de este texto. Hace unos días, en una viñeta (no recuerdo quien la dibujaba), se veía al Presidente del Gobierno apagando unas velas de cumpleaños; sobre su cabeza aparecía escrito en una pancarta “Nueva definición de la palabra cumpleaños: dícese de la única forma de cumplir algo (Diccionario de la R. A. E.)”. Veamos si tal afirmación es o no gratuita.

Joaquín Estefanía, claro y conciso como casi siempre, resumía (unos meses atrás) en seis los ejes básicos sobre los que el partido del Gobierno ¿pretendía? fundamentar su Programa a cumplir:

1) Crecimiento económico y generación de empleo. 2) Mejora de la educación. 3) Garantía y mantenimiento del estado de bienestar y de la protección social. 4) Reforma y modernización del sector publico bajo los principios de austeridad, transparencia y eficacia. 5) Proyección exterior de España para volver a ser fiable y creíble en el mundo. 6) Fortalecimiento de las instituciones y la regeneración política: vuelta al respeto a la ley y a la seguridad jurídica.

Transcurrido más de un año (15 meses) veamos lo que queda de esas intenciones "maravillosas":

1) En 2012 (con toda clase de subidas de impuestos, IVA, IBI, IRPF y otros, previamente negadas) el PIB ha caído casi el triple que en 2011, se ha destruido más empleo y la tasa de paro ha llegado al 26%. 2) El sector educativo es uno de los que ha sufrido más y mayores recortes presupuestarios así como un importante número de despidos de profesores y maestros. 3) Más de 200 mil cuidadores de personas dependientes han sido “expulsados” de la Afiliación a la S. S. y la Sanidad se “mercantiliza” en casi todo el Estado. 4) Se ha limitado a bajar sueldos y vacaciones de los funcionarios y a eliminar empleos públicos. La ley de transparencia es una pura chapuza que brilla por su incumplimiento. 5) Aumentan las expropiaciones de empresas extranjeras en el exterior (casos de Argentina, Bolivia y Venezuela). La imagen más repetida en los noticiarios de TV de todo el mundo fue la de la Ministra de Empleo (Fátima como la Virgen) dándole las gracias a la Patrona del Rocío. Bañez “dixit”: merced a su manto protector el paro ha bajado en dos meses. 6) Lo de la “regeneración” política y el respeto a la ley mejor no tocarlo (está en “sobre-seguro”). ¿Era una broma lo de la pancarta de la viñeta?.

“No he cumplido mis Promesas, pero he cumplido mi Deber”, reconoció el propio Presidente. Más de uno le ha recordado: el Primer Deber de todo político es CUMPLIR sus propias Promesas. Hay muchas formas de hacer “Peinetas” y más de uno comprobamos que L. Bárcenas no tiene la exclusiva.

La “honorable” ministra Ana Mato (¡pobrecilla!, ignoraba todo lo que su anterior marido aportaba al patrimonio familiar), se hizo famosa entre los andaluces precisamente el Día de Andalucía de 2008. Estaba “preocupada” por los pobres y “analfabetos niños andaluces” (después lo matizaría). Quizás siguiendo esa teoría (aunque los niños de entonces ya no sean tan niños), el Presidente del Gobierno, nos trató como si todos los españoles fuéramos unos ignorantes- analfabetos en relación a las cifras macroeconómicas que barajó “maniqueamente” en su “brillante e imbatible” exposición (según todos los medios mayoritarios de información controlados por la Derechona) el día del NO Debate de la Nación.

Circula por ahí una cita, de dudosa paternidad, que dice así: “El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de las alubias, del pan, del vestido y del calzado, de la salud y de la educación dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y saca pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostitución, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.

Antonio Elorza (mi querido y antiguo profesor-catedrático de Historia del Pensamiento Político), en una de sus colaboraciones recientes para un diario nacional, razonaba, más o menos resumido, lo siguiente:

“El debate de ese día era sobre el estado de la nación HOY, por consiguiente el balance económico (exclusivamente basado en la HERENCIA) no le exoneraba de explicar los efectos aparatosamente negativos de la política neoliberal aplicada desde diciembre de 2011. Los primeros minutos de la intervención se redujeron a una obra maestra de habilidad y cinismo. Sin embargo, el Jefe de la Oposición, al optar por la política del avestruz, hizo posible que el Presidente jugase a voluntad con los datos del pasado para exculparse“.

Esta postura del Opositor Jefe (carente de reflejos y agilidad mental para desmontar y “desmentir” los datos macroeconómicos “manoseados” por el Presidente) fue la que me hizo “enervar” y al mismo tiempo preguntarme: ¿Dónde estaban sus múltiples asesores parlamentarios en materia económica? ¿Si no saben “rebatir” lo más elemental de la macroeconomía a que se dedican? ¿Quién los ha nombrado? ¿Porqué y para qué?

(SIGUE)

(CONTINUACIÓN)

Metiéndome en “camisas de once varas” y sabiendo que, precisamente, ese no es mi papel (al contrario, si estuviera en mi puesto de trabajo, mi labor hubiera sido la de “vislumbrar” algo positivo dentro del oscuro panorama económico), voy a tratar de intentar de condensar en pocas líneas, algunas “verdades del barquero” que no supo utilizar el ¿futuro? Aspirante.

Para ello analizaré la evolución reciente de algunas de las variables macroeconómicas (alguna olvidaré) que utilizó el Presidente en sus ¿victoriosos? argumentos: A) PIB, B) Déficit Público, C) Deuda de las AA. PP y Prima de Riesgo, D) Empleo y E) Paro.

A) El PIB se define como “el valor de todos los bienes y servicios producidos por el Estado en un año”. En 2011 (PSOE), su valor nominal alcanzó los 1,16 billones de euros y aumentó, en relación a 2010, un 0,4% en términos reales. En cambio, el pasado 2012 (PP) descendió (el día 28 se conocerá la confirmación del dato) un -1,4% empeorando notablemente el dato del Gobierno anterior (las previsiones iniciales del actual Gobierno fueron del -0,5%; ha descendido casi el triple respecto a dicha estimación). Los expertos de la UE esperan que en 2013 se repita este bajón del -1,4%. Enlazando con lo anterior, el PIB "per capita", que en 2003 estaba en 18,6 mil euros, se incremento a lo largo de las dos legislaturas del PSOE hasta los 23,1 mil. Cuando se conozca el nivel del dato referido al año pasado comprobaremos su descenso y como continuará bajando en 2013.

B) El déficit público (diferencia entre lo ingresado y lo gastado por el Estado) no bajó un 7% como anunció el Presidente del Gobierno en el Debate. Al día siguiente, la UE lo rectificó y cifró el dato de 2012 en el 10,2%. Se quiso engañar a los españoles no incluyendo como déficit las ayudas bancarias que el propio Gobierno del PP aceptó recoger en el Memorándum firmado en Bruselas. A pesar de ser un dato pésimo, 2011 (PSOE) registro un déficit del 9,3%, o sea, inferior al del primer año del PP. No pódemos olvidar que, para ayudar a la contención del déficit, el Gobierno anterior hizo un ajuste de 15 mil millones de euros frente a los dos que ha hecho el Gobierno actual (uno de 15 mil y otro de 65 mil que suman 80 mil millones de euros en total). A pesar de esta ventaja, ya hemos visto el resultado.

C) Según los últimos avances del Banco de España, la Deuda Pública de 2012 sobrepasó el 84% del PIB. La previsión de la UE para este año es del 96% (con un coste en intereses de 38 mil millones de euros). Cabe señalar, que con el Gobierno anterior, en el 2007, la Deuda sólo alcanzaba el 36% del PIB y que con la crisis (ahora también la hay), en 2011, acabó en el 69%. Por otro lado, el máximo de la Prima de Riesgo con el Gobierno PSOE sobrepasó ligeramente los 450 puntos. En julio de 2012 (PP) superó los 635.

D) Después de un incremento espectacular de la ocupación de casi 610 mil personas en 2007, el último año de la legislatura pasada (PSOE) acabó perdiendo 352 mil empleos. Triste y desgraciadamente, 2012 (PP) se ha cerrado con un descenso de más del doble -823 mil. En ambos casos he utilizado como fuente la Encuesta de Población Activa (EPA) que está reconocida a nivel mundial como una de las mejores estadísticas sobre empleo y paro. Como otra variable de medición del empleo, y al mismo tiempo como indicador de la salud de nuestras pensiones, se suele emplear la relación entre los Afiliados en alta y cotizando y el número de Pensionistas. También aquí queda malparada la gestión del Ejecutivo reinante. En efecto, en la legislatura pasada se llegó, en 2007, a una proporción de 2,7 afiliados por cada pensionista. En el 2011, esta relación bajó a 2,5. El mes de enero de 2013 vio como el indicador descendía a niveles de 2,3 que eran similares a los registrados en 1992.

E) Para el final he dejado el dato más “sensible y doloroso”: el Paro. En estrecha relación con la evolución del empleo, la tasa de desempleo (expresada como % del número de parados sobre la población activa) se situó en la legislatura anterior en unos mínimos casi olvidados en la serie histórica del paro EPA. El año 2007 registro una tasa de paro del 8,3 % (hay que recordar que la tasa de paro llamada “friccional” ronda el 5 o el 6%). Como casi todos los indicadores económicos, en el último año del mandato del Gobierno PSOE, esta tasa también empeoró llegando a situarse en el 21,5%. Hoy mismo (dentro de la gravedad) podría ser considerada como ¿asumible? si comprobamos que el año 2012 terminó por encima del 26% y para 2013 se "augura” un 27%. Esto supondría que el número total de parados llegaría a los 6,5 millones de personas.

Dentro de este apartado no quiero dejar de citar dos variables más: La tasa de cobertura de desempleo y el importe de las prestaciones económicas que perciben los parados. La primera, expresa la relación en % de los parados (Registrados en los Servicios Públicos de Empleo Estatal) que cobran algún tipo de prestación económica. Pues bien, del 80% que llegó a alcanzar al final de 2009, cayó a un 70% al final de 2011 (Gobiernos PSOE). El Mº de Empleo ofrece un 64% al final de 2012 (PP). Respecto al importe de las prestaciones por desempleo, podemos observar lo siguiente: en 2011 costaron 30 mil millones de euros, en 2012, 31,7 mil. Es decir, a pesar de que la Reforma Laboral, de febrero de ese año, disminuía algunas prestaciones económicas, el gasto se ha incrementado en 1,7 mil millones de euros.

Los que habéis llegado al final creo que os estaréis preguntando: ¿y estos datos no los manejaba la Ingénua Oposición?. Debe ser que hay mucho Don Tancredo moviendo los brazos sólo a la hora de poner mensualmente la mano con el “cazo”. ¡Si no, que me lo expliquen!

¿Que es lo que pensamos casi todos?, Javier Marías lo expresa claramente:“La gente está mucho más deprimida y desalentada que hace un año. Ya no tiene esperanza, ni siquiera fingida. ¿Para esto ansiaban gobernar con tanta urgencia? Uno se pregunta dónde está el secreto. Cuando sólo se sabe agravar, ¿para qué diablos se quiere el poder?.

¿Dónde está la respuesta?:

El columnista Román Orozco, del País-Andalucía, pretende encontrarla: Bob Dylan escribió la canción “Blowin`´in the wind” (¡la respuesta está en el viento!), seguro que hoy la titularía “Blowin` in the street”. Porque la respuesta hoy no está en el viento. Está en la calle.

Saludos y hasta otra,

¡Amigos del Foro:

Como anunciaba en mi artículo del domingo pasado (sobre cifras económicas, ayer día 28, se cerró el año 2012 para dos variables tan esenciales como el PIB y el Déficit Público. En ambos casos se han confirmado las cifras que avanzaba:

El PIB bajó en 2012 un -1,4% frente a una subida del 0,4% en 2011.

El Déficit Total del Estado (diferencia entre lo que se ingresa y se gasta) superó el 10% el año pasado. El Gobierno anterior (con una cifra también escandalosa) lo había dejado en el 9,4%. Es decir, inferior en algo más de medio punto.

También ayer, EUROSTAT (el Insituto de Estadistica de la Unión Europea) avanzaba que la tasa de paro española, en el mes de enero pasado, alcanzaba el 26,2%. La media de la UE se quedó en el 10,8%.

Igualmente el INE publicó el reparto del PIB según la Contabilidad Nacional. Las Remuneraciones de los Asalariados que en el año 2007 suponían el 50,3% del producto interior bruto han bajado, en 2012, al 44,2%. Por el contrario el Excedente Empresarial ha subido de un 44,2 a un 46,1% (la distribución, hasta llegar al 100% la completan los impuestos sobre la producción. Estos impuestos también se han elevado desde un 7 al 9,6%).

Como podéis comprobar todo va "mejorando" y "a favor" de los trabajadores.

Por cosideración a lo que le decía a mi querido amigo Almirante del Molino del Pan no voy a hacer más comentarios. "A buen entendedor pocas palabras bastan".

Saludos,

Para no contrariar a mi amigo el Almirante del Molino del Pan, no voy a entrar en comentarios.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Luis. No entiendo por qué me vas a contrariar. ¿Ya me has encasillado?
Como tu me decias........ Mas vino y menos politica.
Cuidate
Un abrazo.