OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

JIMENA: ¡Caray..., con semejante informe, ahora si es verdad...

Y encima, como todavía no te has quitao del vino, vienes de cachondeo, si lo llego a saber, anda que me iba yo a acordar de tí.
Enfin aunque parezca mentira me alegra horrores el ver el mensaje, ¡creételo se me han saltado las lágrimas! es que desde lo de anoche estoy un poquito sensible, no te quiero entretener mas, tiempo habrá de echar alguna parrafada, fíjate que estaba pensando en mandarte una sotana de algún "monaguillo" a ver si con el color se te curaban los dolorcillos, pero ya veo que te han cuidado bien, hasta la próxima, aunque no lo parezca, un amigo.

Del vino no creo que me tenga que quitar, no es mucho el consumo.
Ahora que, el brazo derecho ya parece un muñón, de pegarme "bocaos" para no fumar.

Un saludo

Del vino hablaba porque como sigues con lo de apm, por ahí van lo tiros, pero del tabaco es lo mas fácil del mundo, enciende los cigarros y métetelos "al revés" en la boca, te prometo que te quitas "escapao".

... Otra alternativa: consíguete una cajita de "chimó" (deben estar ya vendiéndose en España). Es un buen sustituto del tabaco, pero..., prepárate para gastarte un dinero en "blanquear" los dientes.

Pues creo que lo estabas sacando de la sartén para meterlo derechico en las ascuas, esto viene recien calentito del Internet:
"... Mascar chimó llegó a las grandes ciudades y ya no es una práctica exclusiva de adultos mayores. Ese tabaco de mascar, cuyo uso estuvo circunscrito a las zonas rurales del país, puede ser visto en Caracas, Valencia o Maracaibo.
Y son jóvenes los que tienen ahora la boca teñida de negro y se ven obligados a escupir con frecuencia.
"Es sumamente preocupante ver como en los últimos años la población joven se ha incorporado masivamente al consumo, quizás en la búsqueda de emociones fuertes. Lo utilizan combinado con alcohol y cigarrillos", sentencia Patricio Jarpa, profesor e investigador de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes.
El tabaco para masticar ha sido presentado como algo inocuo si se le compara con el cigarrillo, pero la realidad es que también contiene nicotina y se le relaciona con distintos tipos de cáncer. Es por ello que desde 2008 el Ministerio de Salud inició una campaña de información y de restricciones a su venta.
Sustancias peligrosas. "Como derivado del tabaco, el chimó tiene componentes cancerígenos", advierte Divis Antúnez, director del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria.
Está asociado con carcinoma de boca y laringe; con problemas respiratorios y odontológicos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, alberga sustancias que pueden ser nocivas: formaldehído, acetaldehído, arsénico, níquel y cadmio, entre otras.
Jarpa recuerda que el chimó "es una sustancia que presenta riesgos para la salud debido principalmente a su composición básica. Es un producto derivado del tabaco, el cual contiene dentro de su estructura química elementos como la nicotina y sus metabolitos, droga potente responsable de la adicción a cualquier producto que la contenga".
Si a esto se le suma la alcalinidad (que facilita la absorción de nicotina), la combinación será mucho más dañina: "Causa efectos rápidos en el organismo como aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. La nicotina es un potente vasoconstrictor, por lo que reduce temporalmente los niveles de oxígeno en los tejidos", señala el investigador.
Después de dos o tres años de uso pueden aparecer lesiones en la cavidad bucal, especialmente donde se acostumbra a colocar la porción de chimo, refiere Jarpa. A largo plazo es previsible que se impongan las lesiones malignas.
Mensajes de alerta. El chimó es consumido actualmente en el Distrito Capital, incluso, en planteles educativos. "Hemos redoblado las inspecciones.
Se va a prohibir la venta de chimó en las escuelas", adelanta Divis Antúnez. También se evalúa incluir mensajes parecidos a los de las cajetillas decigarrillos.
La única presentación permitida para la venta es la de las clásicas cajitas. Pero el Ministerio ha detectado la comercialización en forma de caramelo o golosina, lo cual está prohibido. Tal como lo anunció el funcionario, el producto que sea expendido de esta manera se decomisará y destruirá, y a las chimorreras involucradas se les abrirá un procedimiento administrativo...."
¿No te parece?

¡Caray..., con semejante informe, ahora si es verdad que apm dudará de mi abrazo "sincero"!. La verdad es que yo conozco el chimó, (no porque lo haya consumido, pues el tabaco, en ninguna de sus presentaciones, jamás me ha gustado), sino de ver cómo las personas, especialmente de las zonas rurales, lo usan y hasta donde yo tenía entendido, el chimó, no tenía ningún aditivo, excepto lo que contiene la hoja del tabaco pura (de ahí se obtiene) y según éllos, en su proceso, hasta hacerlo una especie de "pasta", se perdían algo de sus condiciones perjudiciales. Cómo nunca he estado interesada en el tema, he mantenido esa creencia, sin buscar mayor información ¡error de mi parte!..., lo siento apm..., de verdad, mi aprecio es sincero. Un abrazo y que sigas recuperándote