Nueva Carteya se sitúa en una extensa zona en la que los
restos arqueológicos encontrados testimonian un asentamiento que podría remontarse a tiempos prehistóricos, pero será durante la Edad
Antigua cuando estas tierras alcancen su
mayor importancia.
Su lugar estratégico, rodeado por altos cerros, permitió que
culturas como la Ibérica, la
Romana o la Visigoda tomaran esta zona como lugar ideal para la defensa y control del resto de sus territorios. Testimonio de ello son los numerosos restos arqueológicos hallados en los puntos más altos de la
villa, la
Plaza de
Armas y El Higuerón, y que actualmente se conservan en el
Museo Arqueológico Provincial de
Córdoba.
Así pues,
esculturas ibéricas entre las que destacan tres leones realizados en
piedra caliza, junto con monedas y
cerámicas romanas, dan fe de la intensa
actividad que existió en este lugar. Otro de los hallazgos más importantes de esta etapa es el
acueducto que conectaba la Plaza de Armas con Ucubi (
Espejo).
De la Edad Media se conservan una estela sepulcral visigoda en caliza
blanca, procedente de la necrópolis de las
canteras del
siglo VI. La
Torre del
Puerto, así como varias espadas encontradas, reflejan también las luchas que enfrentaron a los bandos
árabe y cristiano durante los siglos XIII y XIV.
En la Edad Moderna, el
Monte Horquera constituía una extensa zona de pastos y dehesas de encinas, en los que la clase aristócrata disfrutaba de sus múltiples
cacerías.
Finalmente, el
pueblo de Nueva Carteya se funda en 1822 por el clérigo baenense D. Diego
Carro, bajo el
nombre de
Aldea de
San Juan, y sería más tarde cuando tomaría su actual nombre.
En el
municipio existen restos arqueológicos de asentamientos iberos y
romanos. Este pueblo de reciente creación está asentado en tierras que pertenecían a
Baena. En 1822 fueron cedidas para crear una
población que acogiera a quienes tuvieron que dejar las tierras que cultivaba por haber sido sorteadas entre los
habitantes del pueblo. Si bien el origen del pueblo no presenta ninguna duda, no ocurre igual con el origen de su nombre. Hay una versión que se remonta a la
antigüedad, mas concretamente a un pueblo
romano que tenía una
fortaleza llamada Carteya muy cerca de la actual villa. Otra versión asegura que don Diego Carro tomo el nombre de la Carteya romana cerca de Algeciras (lugar donde se desterraban a los desheredados en aquellos tiempos), al haber sido fundado este pueblo por los desterrados del Monte Horquera. Sus originarios pobladores antepusieron el topónimo de Nueva por ser la población de reciente
constitución.
Nueva Carteya es una población moderna fundada en 1822 junto al Monte Horquera bajo el nombre de Aldea de San Juan, dependiente del vecino municipio de Baena, nombre que cambió por el actual en 1829; tres años más tarde alcanzó el título de villa y la independencia
municipal.
Intervino activamente en su creación el clérigo ilustrado Diego Carro, al que se considera su fundador.
El Monte Horquera, origen de la población, fue un territorio adehesado adquirido en 1641 por el concejo de Baena, en el que se fueron estableciendo arrendatarios para su cultivo, que en 1821 se repartió a los vecinos del lugar.
NUEVA-CARTEYA: L. con ayunt. en la prov. y dióc. de Córdoba (7 leg.), part. jud. de
Cabra (2), aud. terr. y c. g. de
Sevilla (24): SIT. en el
centro del monte Horguera donde le combaten los vientos del S., E. y NE.; su CLIMA es templado y saludable y las enfermedades más comunes las estacionales. Tiene 230
CASAS,
escuela de primeras letras concurrida por unos 30 alumnos cuyo
maestro está dotado con 4,100 rs. anuales, y una igl. (
San Pedro servida por un cura perpetuo, la cual es anejo de la parr. de
San Bartolomé de Baena. El pueblo está enclavado en el térm. de dicha v. de Baena, siendo su terreno de monte pardo de lo más feraz que se conoce. Los
CAMINOS conducen a los
pueblos inmediatos, y se hallan en regular estado excepto en tiempo de
lluvias; recibiéndose la CORRESPONDENCIA por medio del balijero que la lleva de Baena a
Montilla. PROD. granos, habas, garbanzos y bellota en abundancia;
ganado vacuno, lanar y de cerda, y
caza de liebres, conejos y perdices, IND.: la agrícola y un pequeño
molino harinero movido por las
aguas del
arroyo Carchena. POBL.: 272 vec, 1,088 alm. CONTR.: 10,111 rs. RIQUEZA IMP.: (V. el art. part. jud.)
* Diccionario
Geográfico – Estadístico -
Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.