En los albores del Bronce Final se documenta una intensa explotación de los ricos suelos agrícolas de la Vega del
Guadalquivir y de los de los
ríos Retortillo y
Bembézar. Hay certeza de la existencia de la población en época árabe, pero no hay acuerdo sobre cual fue el asentamiento
romano que pudo existir en estas tierras. Reconquistada en el año 1240 por Fernando III, fue erigido en condado por Felipe IV a favor de don Alonso de Hoces. El término de
Hornachuelos conoció durante el siglo de Las Luces un intenso proceso de repoblación que daría sus últimos coletazos a comienzos del siglo XIX, con la creación de la aldea señorial de
San Calixto.
HORNACHUELOS: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de
Córdoba (8 leg.), part. jud. de
Posadas (2), aud. terr. y c. g. de
Sevilla (19): SIT. sobre un eminente y escarpado cerro circundado de enormes peñascos, donde la combaten libremente todos los vientos: el CLIMA es sano, y las enfermedades más comunes las estacionales y algunas calenturas intermitentes: se compone de 150
CASAS de mediana construcción, sin contar 20 que hay arruinadas, todas ellas forman 12
calles, viéndose en la que llaman la
plaza los muros de la
casa que fué de los condes, reducida a
huerto en la actualidad, por cuya razón se denomina el Solar de los Condes: tiene
casa consistorial, una cárcel mala y ruinosa, y
escuela de primeras letras, cuyo
maestro está dotado con 2,200 rs. anuales. Su igl. parr. estuvo sit. hasta muy a principios del siglo XVI en un estremo de la pobl., donde todavía se conserva una de sus paredes, habiendo sido trasladada después al sitio que hoy ocupa. Consta de una sola nave de tablazón sostenida por
arcos apuntados, en la cual existen 4
altares, y en uno de ellos, que es el del lado del evangelio del
mayor, se venera la
imagen de San Abundio, patrón de la v., de cuyo Sto. se guarda una reliquia traída de Roma en 1777 a instancia de D. Juan Cabanillas, natural de Hornachuelos: tiene ademas 5
capillas, que son
San Pedro, Sta. Ana, Ntra. Sra. de los Dolores, el Sagrario y el Bautisterio: la parr. está dedicada a Sta.
Maria de
Flores, y servida por un solo cura, principiando todos sus
libros parroquiales en el año de 1551: próximo a ella está el
cementerio, construido en el año de 1836. Dentro del
pueblo hay 3
ermitas tituladas de Ntra. Sra. de la Peña, que llaman del Rosario; el Sto.
Cristo de la
puerta de la v., y el Sto. Cristo de la Caridad. A una leg. al NO. de la pobl. se halla el conv. de Sta. Maria de
los Ángeles, que fundó en 1490 Fr. Juan de la
Puebla, llamado en el siglo D. Juan de Sotomayor y Zúñiga, 2.º conde que fué de Belalcazar; y en sus
inmediaciones existen otras 3 ermitas denominadas de
San Miguel, San
Rafael y San Gabriel. Por la parte del NO., en el sitio llamado los
Caños, se ven las
ruinas de un ant. cast., del cual quedan algunos lienzos y
torres desmochadas y desmoronadas, cubiertas de matorrales que produce en aquel sitio una vegetación tan montaraz como vigorosa, y próximas a él hay algunas casas de teja y varias chozas que han buscado apoyo en los muros y torres de la desmantelada fortaleza. El
agua viene a la v. encañada y descubierta por el lomo del cerro en que está asentada la pobl.; surte la
fuente que llaman de la Plaza y dos pequeñas alcubillas en la
calle Mayor, consumiéndose en la casa denominada de las Cadenas. Fuera del pueblo se encuentran la fuente de
Caño de
Hierro al pie del elevado cerro que dicen de las Erillas, y más distantes la Albujera, la Rabigalga que nace en el sitio de este
nombre, la de los Lobos por bajo de la anterior, una y otra a 1/4 de leg. de la v.; la del
Valle a 1/2 leg., y no lejos de esta la de las Morillas, a igual dist.: la de Obejo distante 1/2 leg., cuyas
aguas son ferruginosas; y finalmente, la del mismo nombre, que tiene origen en la falda del cerro titulado de Obejo en la deh. de Sta. Maria á una leg. larga dé la pobl. Dentro de la misma hay muchas hazas y cercados para sembrar, que han sido casas en otro
tiempo y ocupan hoy acaso la mitad del arca de Hornachuelos. Su TÉRM. tiene unas 19 leg. de circunferencia, estendiéndose 1 leg. por el N.; 1 y 3/4 por el S.; 1 larga por el E., y 2 por el O. Confina N. con Fuente-obejuna; NE. Espiej y Villaviciosa; E. Posadas; S
Palma y Nuevas Poblaciones de
Andalucía; O.
Peñaflor,
Puebla de los Infantes y Alanis, y por NO. San Calixto. Comprende el térm. unos 30 cortijos de labor, algunos hasta de 3,000 fan., como son los sesmos; muchas deh, entre las cuales hay 15 pertenecientes a propios con unas 7,000 fan. de
monte bajo, alcornocal y encinar, y una muy buena llamada Zurraque, correspondiente al conde de Hornachuelos. Tiene asimismo muchas posesiones de
olivar, siendo las más notables la de Luchena, Sevillana, el Desmontado del Conde, que contará sobre 2,000 pies; Alcaidía, que es muy fértil;
Guadalajara, que comprende ademas una buena deh. y un gran cañaveral;
Moratalla, que cuenta más de 200 aranzadas de dicho arbolado; Cañaveral, nombrado comunmente los
Cipreses, con 150 aranzadas; y por último, Buenavista y Berlanga. Todas estas posesiones tienen
molino, y el Desmontado del Conde 2 prensas, careciendo solo de uno y otro la Alcaidía. Hay otra
hermosa posesión con el nombre de Ascalonias, sit. á la márg. der. del Rembezar, regándola el Guadalora, que la divide en dos partes desiguales; se halla a 3/4 de leg. de la pobl., y tiene en
paraje llano una buena casería con oratorio. Llámanla la v. de las Ascalonias, y fué vinculada por el maestre-escuela de Córdoba D. Lope Gutiérrez de los Ríos en 1441 a favor de su sobrino D.
Diego Gutiérrez de los Ríos, habiendo sido después concedida su jurisdicción en 1613 a D. Pedro Gutiérrez de los Ríos y
Cabrera, y erigida en marquesado en 1680, tít. que hace tiempo dejo de estar en uso. Comprende, en una circunferencia de más de 4 leg., un fertilísimo encinar, 3 cortijos de labor llamados el Ochavillo, el Ruedo y el
Prado del Alguacil, el primero con más de 300 fan. de tercio; y por último, otra porción de unas 2,500 fan. de pasto, con alguna parte montuosa. La ya citada posesión de Moratalla, perteneciente al marqués de Villaseca, se encuentra en el
camino que por el lado de la
sierra conduce de Córdoba a Sevilla, casi enfrente de la confluencia del Guadalora con el Bembézar y a una leg. de dist. de la v. Tiene magnífica casería, oratorio, un gran
cortijo y abrigo para los
ganados, todo de teja, olivar y molino de que ya hemos hecho mención; tierras de puro pasto, encinar y buenas alamedas, comprendiendo 2,000 fan. de
tierra: en lo ant. tuvo jurisd. y tít. de v. Los terrenos adyacentes al Bembézar y Guadalquivir son los más feraces del térm., y en la parte de sierra son tenidos por lo de mejor calidad los
llanos de Luchena, los de Sta. Maria, y los cortijos o hazas llamadas de la Almarfa. Riegan el térm. de Hornachuelos el r. Bembézar, que entra en él a unas 3 leg. de la pobl. por las deh. de Sta. Maria y Zahurdillas; y los riach. Guadalora, Guadalvacarejo, el Retortulo, el Remolino y Venajarate: el primero tiene un
puente de 8 arcos de
piedra, aunque sin pretiles, sit. no lejos de la v., y llamado de los Angeles por pasar por el camino que dirige al conv. de este nombre: sobre los demás hay también en cada uno un
pequeño puente para su tránsito. Los
CAMINOS son de pueblo a pueblo, hallándose en bastante buen estado el que conduce a la cap. de prov. PROD.: consisten en trigo, habas y garbanzos en abundancia, cebada, escaña, alberjones, vino, vinagre, aguardiente, aceite, zumaque, miel, alguna
madera, corcho abundante, de que se hace extracción, y buenas
hortalizas en algunas
huertas que hay a los alrededores de fa v.; también es rico su térm. en
minas de plata, plomo, azogue, alcohol y alguna que otra de oro, cria toda especie de ganados mucho
vacuno y de cerda y poco yeguar; hay mucha,
caza mayor y menor, y
pesca de peces y anguilas, IND. y COMERCIO: aquella se reduce a la agrícola, que es la principal ocupación de sus hab., y a 8
molinos harineros, 5 movidos por las aguas del Guadalvacarejo, y 3 por los del Guadalora; consistiendo el comercio con especialidad en el tráfico de
ganado vacuno y aceite, POBL.: 260 vec., 1,040 alm. CONTR.: 75,874 rs. 9 mrs. RIQUEZA IMP.: (V. el art. part. jud.)
Esta pobl. fué conquistada por el rey
San Fernando. D. Felipe IV la hizo condado, cuyo título dio a D. Lope de Hoces y Córdoba, año 1637, premiando en él los servicios que su
abuelo habia prestado al trono.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.