OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CORDOBA: Muchas gracias por su atención. Mis publicaciones lo...

Muchas gracias por su atención. Mis publicaciones lo habian sido, no en "Pueblos de España", sino en "Mispueblos. Córdoba". De todas formas, si no le importa, voy a reproducir un resumen de mi anterior aportación. Como antecedente debo decir que nací en Priego de Córdoba, hace ya mas de 86 años. Me crié en la capital con mis abuelos, ya que mi madre era cordobesa. Despues las circunstancias derivadas de la guerra civil, trajeron a mi padre a Galicia, su tierra natal. Mas tarde ingresé en la Carrera Judicial y he servido en distintas provincias hasta mi jubilacion como Presidente de la Audiencia Provincial de Palencia. Y, desde entonces, vivo en Verin (Orense) la tierra de mi mujer. Pero el recuerdo de Córdoba, para mi, ciudad mágica y entrañable, no me ha abandonado nunca. Y todo lo relacionado con ella me apasiona, hasta haberlo transmitido a mis nietos, algunos de los cuales la aman sin conocerla.
En el primer capitulo de mi recopilación decia:

"A la refinada vida cultural de Córdoba se deben las ilustres figuras que aportó a Roma: Séneca, el filosofo, autor trágico, Senador y preceptor de Nerón; el poeta Lucano, autor de " La Farsalia", epopeya sobre le guerra civil entre Pompeyo y César, y el Obispo Osio, Consejero de Constantino el Grande.

Córdoba permaneció bajo el Imperio de Bizancio hasta que el Rey visigodo Leovigildo la conquistó en 572. La convivencia de los visigodos con la población, entre la que ya existia un importante núcleo judio, dió lugar a un gran auge politico y cultural, hasta que las luchas civiles por la sucesión del trono, provocaron la entrada de los muusulmanes en la Península en el año 711, y la dependencia de Damasco, cuyos Califas nombraron los Emires de AL-ANDALUS. Estos residen desde el 719 en Córdoba. ABDERRAHMAN I proclamó en el año 756 el EMIRATO INDEPENDIENTE, tras huir de la matanza perpretada por los Abbásidas contra la dinastia Omeya, de la que es el único superviviente. ABDERRAHMAN III se proclamó Jefe espiritual y estableció el CALIFATO DE CÓRDOBA EN El 926. El siglo X será testigo de la època de mayor esplendor de Córdoba: la pléyade de sabios e investigadores que cultivaron las mas diversas ciencias (matemáticas, astronomia, medicina, botánica, agricultura, historia, filosofia, poesia) fundamentaron la fama de su Universidad; sus numerosas bibliotecas, entre las que sobresalió la de ALHAKEM II, que llegó a poseer 400.000 volumenes; la fastuosidad de la Corte, rodeada de un exquisito protocolo, especialmente en las relaciones exteriores; la plasmación de un estilo artistico, el " Califal", o "Arte del Califato de Córdoba", cuyos monumentos mas representativos son la MEZQUITA DE CÓRDOBA y MEDINA AZAHARA, y la fructifera convivencia entre cristianismo, judaismo e islamismo, hicieron de Córdoba la ciudad más prestigiosa y poblada de todo Occidente, rival de Constantinopla, Damasco o Bagdad. Según algunos cronistas alcanzó un millón de habitantes a finales del Siglo X".-