CANJAYAR

Habitantes: 1.561  Altitud: 618 m.  Gentilicio: Canjilón/a 
Hoy amanece en CANJAYAR a las 07:21 y anochece a las 20:55
Nº fotos: 97  Nº mensajes: 288 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

situado en la comarca de la Alpujarra Almeriense, en el Valle del Andarax.

Ayuntamiento:

Alcalde Francisco Alonso Martínez (PP)
Ayuntamiento de Canjáyar
Plaza de la Constitución, 6 –
04450 Canjáyar (Almería) –
Teléf.: 950.510.083 Fax: 950.510.736

Monumentos:

Ermita de San Blas: Situada en la colina del barrio homónimo, es una construcción del siglo XIX, que se construyó sobre los restos de lo que debió ser el antiguo Castillo de Canjáyar.
Iglesia de La Santa Cruz: Es un templo de estilo románico tardío, data del siglo XVI. El templo conserva una reliquia de la Santa Cruz y ha sido restaurado. El edificio actual es una reconstrucción de una anterior destruida en gran parte por el seísmo de 1804 y estaba edificada sobre la antigua mezquita cuyo muro de la qibla se situaba en la actual entrada. El día 19 de abril de 1611, con la realización de unas obras de reforma en el baptisterio del templo, apareció una cruz en uno de sus muros.

Fiestas:

Las Cruces de Mayo
19 de abril, día de La Santa Cruz del Voto, Patrona de Canjayar.
14 de Septiembre exaltación de La Santa Cruz (Fiesta del Agua).

Costumbres:

Fiesta del Agua

La devoción de la Santa Cruz como devoción popular Hemos dicho que el pueblo entero de Canjáyar le tiene una gran devoción a la Santa Cruz. Hasta fuera del pueblo, los canjilones expresan su recuerdo y devoción a la Cruz Santa. Así lo demuestran en ocasiones en que han dirigido sus oraciones y votos a la Excelsa Cruz, para curación de enfermedades o para ayuda hasta material, como el hecho de un vecino de la Villa que se fue a Méjico. Allí se casó, mejoró su condición de vida y todos los años venía a Canjáyar a venerar su Santa Cruz, iba en la Procesión y llevaba la Cruz por el empinado monte de San Antón, hasta que un año, a los pocos días de haber portado la Santa Cruz, se sintió sin fuerzas y sonriendo-como le era habitual-se despidió de sus familiares y amigos diciendo:"Me voy con la santa Cruz". Y expiró en Canjáyar.

Todos los años también en Madrid, el 19 de abril, se reunen los canjilones, hacen un ágape fraternal y celebran con festejos la fiesta de la santa Cruz de Canjáyar.

La gastronomía de este pueblo es muy rica y sugerente, con una gran variedad y una peculiaridad inimitable. Está basada en verduras, hortalizas y carnes, que a su vez, sirven para elaborar los guisos, ollas y pucheros. También se puede disfrutar de una excelente repostería digna del más exigente paladar.

Platos: Migas, Choto al Ajillo, "Guisao" de hinojos, Potaje de trigo pelao, Fritada de Conejo, Tortilla de Collejas, Gurullos.
Repostería: Merengues, Tortas de Chicharrones, Pan dormido, Pan de mosto, Roscos de Vino.
Bebidas y otros: Zurrache (vino casero), Mistela (vino dulce), Uvas en Aguardiente.

Historia:

Lo orígenes de Canjáyar se remontan a la Edad del Cobre. En la Cueva de Nieles, en el pasado siglo, se encontraron restos prehistóricos que responden a esa época. También se encontraron vestigios de explotaciones romanas aportando datos que permiten ratificar su presencia en Canjáyar.

Existe un pasado reciente de esplendor, ligado a la riqueza que ha proporcionado la uva, pero también existe la idea de un pasado «remoto», árabe y morisco, en el que Canjáyar gozaría de cierta importancia. Al tratar de señalar los orígenes de Canjáyar, nos encontramos con serias dificultades, ya que no existen trabajos sistemáticos sobre las épocas prehistórica y antigua, sólo alguna prospección arqueológica en la que los restos más antiguos que se documentan pertenecen a la Edad del Cobre. Durante el siglo XIV fue cabecera de la Taha nazarí de Lúchar y en su término se desarrollaron algunas de las batallas más cruentas de la guerra de las Alpujarras, en las que intervinieron los marqueses de Mondéjar y de Vélez. Una vez sofocada la rebelión Canjáyar fue repoblada por orden de Felipe II con 72 vecinos, cristianos viejos. Durante el siglo XIX fue un centro comercial y agrícola importante y se constituyó en sede de su partido judicial en 1834 por Real Decreto de la reina Isabel II. También se vio afectada por el terremoto de 1852, que exigió una nueva restauración de la misma. Es a partir de 1860 cuando tiene lugar el inicio del cultivo de la uva de Ohanes, dedicada a la exportación, que se va a convertir en monocultivo hasta fechas recientes, provocando épocas de esplendor, aunque también de crisis, al estar la uva sometida a las fluctuaciones del mercado exterior. Los años de expansión del parral, entre 1860 y 1885, fueron a su vez de gran prosperidad para el pueblo, construyéndose las mejores viviendas. La Primera Guerra Mundial va a suponer un duro golpe para el comercio uvero. El final de la misma significó un alivio para la agricultura de carácter exportador, pero nunca una recuperación, que pronto se va a encontrar con los problemas que le plantea el mercado americano, y finalmente se cierra en 1924. No son pocos los problemas de la producción y comercialización de la uva de embarque que también afectan a Canjáyar. Para tratar de ir paliando algunos de estos problemas, van surgiendo distintas soluciones. Actualmente hay una gran dedicación hortícola, produciendo, sobre todo, judías, variedad «elda», calabacín... También, y continuando con su tradición, está teniendo gran importancia el cultivo del olivo, siendo uno de los principales pueblos productores de aceitunas. De cualquier forma, continúa el cultivo del parral, aunque se están introduciendo distintas variedades de uva, como la «apirena», sin pepita.

La Reina Doña Juana la Loca, hizo una permuta del lugar de Alhizan (Taha de Boluduy) que le pertenecía como realengo, por la alquería de Nieles que correspondía en señorío a D. Diego de Castilla. La Reina Doña Juana se dirigió en carta a los vecinos de Nieles que quería gozar del agua, sierra, etc, del lugar de Nieles, fechando dicha carta el 8 de marzo de 1511.

Hay un documento real, que convierte con la personal intervención de la Corona el señorío de Nieles en lugar de realengo. Esto, es un hecho transcendental en la historia de Canjáyar. Por tanto: “Las alquerías de la Taha de Alboloduy son cedidas en merced a Don Diego de Castilla, hijo de Don Sancho por la Reina Doña Juana el 3 de noviembre de 1510, a cambio del lugar de Nieles en la Taha de Lúchar que era de este último”. Este hecho privó a dueño del señorío de la Villa de Alboloduy, sino que dejó de ser capital de la Taja”

Intervención de las tropas napoleónicas en Alcora:
Al entrar las tropas napoleónicas en Almería y Canjayar, penetraron también en Alcora, fusilaron a un buen número de empleados y técnicos que trabajaban en la fábrica de Alcora.
Después de ser expulsado Napoleón se revisaron las listas de los empleados que lucharon por defender a España del invasor y los dejaron de nuevo en sus puestos respectivos, en la Fábrica de Plomo y Fundición.

Turismo:

Rutas y Excursiones guiadas

GASTRONOMIA
Puchero de hinojos y capotes con calabaza y nabos, el menú de los años del 39 en adelante, a los 50 y tantos