OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



MONUMENTOS CIVILES, FIESTAS Y GASTRONOMIA DE ECIJA (SEVILLA)
-Edificio Antiguo del Casino Ecijano.

Es un edificio que está junto al Mirador de los marqueses de Peñaflor y Cortes de Graena y cuenta con cuatro plantas con fachada policromada.
Fue construido en 1902 y es considerado como uno de los mejores de Andalucía.
Contaba con espléndidos salones ornamentados con lujo especial y era el centro de reunión de una determinada clase social con poder adquisitivo, administrativo, político o militar ... (ver texto completo)
VI. ECIJA.

Es un municipio perteneciente a la provincia de Sevilla, ubicado en la Comarca de Écija y a una distancia de 86,2 km de Sevilla Capital.
El municipio de Écija engloba en, junto al municipio a ocho entidades pedáneas como son: La Aceñuela, Los Arenales, Cerro Perea, Isla de Vicario, Isla Redonda, San Antón, Villanueva del Rey y Navalagrulla.
El gentilicio de sus habitantes es astigitano o astigitana aunque también son válidos ecijano o ecijana. El nombre de astigitano provienen del ... (ver texto completo)
ECIJA-SEVILLA
-Época árabe.

Este periodo se inicia desde el 711, fecha de la entrada de Tareq ibn Ziyad con sus tropas en Astigi hasta el 1240 que Fernando III El Santo la conquistó para la causa cristiana de la Corona de Castilla.
Tras la batalla de Guadalete hubo otra resistencia de los partidarios del rey D. Rodrigo en Écija en lo que hoy es conocido como la fuente de los cristianos.
La ciudad fue tomada por la fuerza de las armas y su conquista supuso paso decisivo en el dominio árabe ... (ver texto completo)
ECIJA (SEVILLA)
-Edad Moderna.

Tras establecerse el Tribunal de la Inquisición Écija pertenecía a la jurisdicción de Córdoba.
Entre el 1558 y 1730 hubo un total de 114 personas relacionadas con Écija que fueron sentenciadas por este Tribunal.
En el siglo XVII se fundaron múltiples conventos, cada uno de ellos perteneciente a distintas ordenes religiosas: Nuestra Señora del Valle (jerónimos); San Pablo (dominicos); San Antonio (franciscanos observantes); Madre de Dios (agustinos); Nuestra Señora ... (ver texto completo)
h0la a todos los del soy esteban el hijo del carpintero un fuerte abrazo para todos, el que escribe desde murcia de que familia eres, yo me vine a madrid en 1961
Buenas!
Yo soy de Calonge (Mallorca) y estoy escribiendo unos artículos sobre las otras localidades que se llaman Calonge. Me ha resultado curioso que el patrón de El Calonge sea San Miguel, el mismo patrón que tenemos en Calonge (Mallorca) ¿Me pdrían explicar de donde viene el nombre de El Calonge?
Muchas gracias
Un cordial saludo, a los amigos de El Calonge un año más, por este día, les deseo lo mejor, les recuerdo a todos, hasta siempre, (Josefita) Soriano
En paz descanses Eutimio J. S.
donde dormir?
Hola José soy Begoña ayer hemos vuelto a Bilbao pues se nos han acabado las vacaciones. En Palma lo hemos pasado estupendo, por las noches en el paseo tapeando y un heladito, nos ha hecho mucho calor todos los dias, y ya lo siento no poderte mandar fotos, pues no hemos llevado camara pero no te preocupes para la próxima me acordaré. Un saludo y seguimos en contacto.
Hola, yo soy también de Palma del Río, yo llevo ya dos años viniendo a trabajar a Menorca, que por cierto ahora estoy en Menorca, yo conozco la familia de Periquin que vivían en la calle plata, y aún vive la mujer de Fermín el que fue constructor, ya le hice muchos trabajos,
desde valence francia nuestro mas sentido pesame a nuestro hermano politico manuel bernete diaz y nuestro respeto a sus hermanos en los silillos
Los arcos son preciosos. Con mucho detalle.
quien es la persona mas vieja del pueblo?
ECIJA; c. con ayunt., cap. del part. jud., adm. de rent. principal de correos, de loterías y vicaria ecl. de su nombre, en la prov., aud. terr. y c. g. de Sevilla (15 leg.). SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla sit. en la carretera de Andalucía a la orilla izq. del Genil, en una cañada formada por este r. y las alturas de San Cristóbal y la Serrezuela, no se deja ver por ningún punto hasta medio cuarto de leg. antes llegar a ella, y la vista que entonces ofrece, es de las más alegres y pintorescas, ya por ... (ver texto completo)
PALMA: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Córdoba (? leg.), part. jud. de Posadas (3), aud. terr. y c. g. de Sevilla (19). SIT. en llano en el ángulo que forma la confluencia del r. Genil con el Guadalquivir. Su CLIMA es templado y saludable, y las enfermedades más comunes calenturas intermitentes. Se compone de 620 CASAS bien construidas, aunque de mediana extensión; 5 plazas y 41 calles, anchas, llanas y bien empedradas; tiene casa consistorial, una mala cárcel, pósito, escuela de primeras letras ... (ver texto completo)