OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ESPEJO: CORRESPONDENCIA BUSTAMANTE 6...

CORRESPONDENCIA BUSTAMANTE 6

A lo largo del siglo XIX, debido al número de epidemias que asolaban a España, surgieron corrientes favorables a la implantación de medidas sanitarias preventivas. Pero una cosa era legislar y otra educar al pueblo para que abandonara ciertos hábitos insalubres.
Los españoles en general estaban habituados a convivir con moscas, y conocían de sobra por haberlos padecido a otros insectos tales como los mosquitos, los piojos, las pulgas y las chinches. El cuidarse de estas plagas, dependía de cada familia y de la educación recibida y asimilada por cada una en su caso.
La mortalidad infantil en España, era muy alta a principios del XX – 186 por mil en 1900- cuando ya la medicina había progresado notablemente. Las moscas eran un vehiculo seguro para la transmisión y contagio de enfermedades. Mi padre, el médico, no se cansaba de prevenir a las familias de que protegieran tanto a los alimentos como a los niños de corta edad, de la invasión de estos insectos. La mortalidad fue disminuyendo a media que se implantaban medidas higiénicas y mejoraban los tratamientos médicos (136 por mil en 1925; 64,2 por mil en 1050)
Juan era un convencido, sentía una particular aversión por las moscas y ponía de su parte medidas para frenar su invasión. Se vendían unas tiras que una vez cuajadas de insectos aprisionados en ellas, se quemaban con cierta satisfacción del deber cumplido. Pero esta medida costaba dinero y las tiras se colocaban en muy contados hogares. J. Bustamante decidió fabricárselas. Por un formulario de recetas caseras se enteró de que el papel en tiras se sumergía en una emulsión formada por agua, miel y resina. Hizo la experiencia con papel de estraza y fue un éxito. Ante su puesto de trabajo, colgadas del techo, puso una hilera de estos cazamoscas. Era una barrera insalvable para estos bichos En la actualidad, al mejorar el nivel económico en estos pequeños pueblos alaveses, se ha reducido la importancia de estas amenazas mosquiles.
Las duras condiciones de vida, unidas a la guerra que sostenía España en Marruecos, hizo que muchos jóvenes españoles emigraran, sobre todo, con destino a los países latino americanos. No iban tanto en busca de fortuna como huyendo de un infortunio. No es de extrañar su interés por conocer sus orígenes.
Daré fin a este glosario, en un próximo envío, aunque es posible que siga hablando de Espejo, mediante otros personajes que también nos dejaron interesantes recuerdos