OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: La Portada de Ujué...

La Portada de Ujué

Nos referimos aquí a la portada principal, abierta en el muro sur, ya que existe otra en el muro norte.

Cronología
. Parece probable que se ejecutara coetánea o inmediatamente después que la nave gótica. Desgraciadamente la fecha de ésta es controvertida. Tradicionalmente se databa en el reinado de Carlos II (1349-1387), a cuyo mecenazgo se atribuía, en base a presunto escudo suyo que figuraba en una de las claves. Sin embargo una teoría reciente descarta esta cronología, inclinándose por la primera mitad del XIV, apoyándose en que el escudo en cuestión es en realidad el de Navarra-Francia y no el de los Evreux, lo que nos llevaría al periodo de unión de ambas coronas, entre 1284 y 1328, a lo que se une la existencia de mandas testamentarias en 1318 y 1323 –una de ellas además “ad opus”–, y la existencia en el muro del coro de unas pinturas con el escudo del abad de Montearagón –monasterio del que dependía Ujué– Eximino López de Gurrea (1327-1353), lo que daría un término “ante quem”. Si aceptamos esta teoría podría darse a la portada una datación entorno a la tercera década del XIV.

Estructura
. Similar a la vista en San Cernin de Pamplona, con algunas pequeñas diferencias. Por ejemplo aquí el numero de arquivoltas sube a diez, menos gruesas además, y elguardapolvos esta guarnecido de decoración vegetal.

Iconografía
. El tímpano esta ocupado por una Epifanía y el dintel por la Ultima Cena, como en Estella. Es posible que ambos temas hayan sido inspirados al artífice por dos obras catedralicias, la Epifanía de Perut del claustro y la Última Cena de la Puerta del Refectorio, aunque las formas concretas y el estilo sean muy diferentes. La Epifanía se complementa con un donante en la usual actitud orante, que en tiempos se identificó con el rey Carlos II, en base a la atribución de la nave al mecenazgo de este soberano, pero actualmente se rechaza esta identificación.
Los capiteles presentan motivos historiados sobre fondo de hojarasca, concretamente los del lado izquierdo ofrecen un ciclo de la Infancia de Cristo –Anunciación, Visitación, Natividad–, visto también en San Saturnino de Pamplona, y escenas de vendimia, en tanto que los de la derecha muestran figuras aisladas, entre las que reconocemos a San Pedro y San Pablo, y la Expulsión del Paraíso, al lado de otras de difícil interpretación. Se han vinculado con las esculturas del Refectorio y capilla Barbazana de la catedral de Pamplona, pero creemos que debieran relacionarse más bien con los capiteles de las alas oriental y septentrional del claustro catedralicio, como los de la puerta de la capilla Barbazana y Puerta del Amparo. El mismo sistema de capiteles, con idéntica fuente de inspiración se puede apreciar en la portada del Santo Sepulcro de Estella. Las ménsulas del guardapolvo ofrecen sendas figuras de guerreros combatiendo con monstruos

Estilo
. Se ha conectado esta portada con la llamada “escuela del claustro de Pamplona”, concretamente el tímpano y el dintel con la Puerta Preciosa y los capiteles conlas esculturas del Refectorio y capilla Barbazana

. Personalmente creo que la relación catedralicia es cierta y está además avalada por los evidentes paralelismos que existen entre otras esculturas ujuetarras y piezas pamplonesas, pero que ha de establecerse con otras obras: en el caso del tímpano y el dintel con la Epifanía de Perut y la Puerta del Refectorio, yen el caso de los capiteles con los del claustro, como ya apunte; por otra parte pienso que las conexiones son más temáticas y compositivas que estilísticas.
Las esculturas del tímpano y dintel de Ujué parecen en efecto obra de un escultor con un estilo muy personal y único, aunque quizás no demasiado grato, con rostros trabajados a base de grandes planos poco modelados, manos muy grandes y desproporcionadas, y ropajes de pliegues duros y marcados. En los capiteles pudieron intervenir otros artífices, sobre todo en los del ciclo de la Infancia, que parece más logrado que el resto.

Consulta hecha en
LA ESCULTURA GÓTICA EN EUSKAL-HERRIA CLARA FERNÁNDEZ LADRERA

La escultura gótica en Euskal Herria

Fernández Ladrera, Clara (1996) La escultura gótica en Euskal Herria. Inx: Revisión del Arte Medieval en Euskal Herria = Erdi Aroko Artearen berrikusketa Euskal Herrian = Révision de l'Art Médiéval en Euskal Herria. Cuadernos de Sección. Artes Plásticas y Monumentales (15). Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, pp. 125-168. ISBN 84-89516-06-5