OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: CARMEN JUSUÉ / MERCEDES UNZU / MARÍA GARCÍA-BARBERENA-...

CARMEN JUSUÉ / MERCEDES UNZU / MARÍA GARCÍA-BARBERENA- EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SOBRE LA MUERTE EN EL CAMINO DE SANTIAGO

El uso de este tipo de inhumaciones colectivas parece iniciarse en estas fechas, entre finales del siglo XIII y el siglo XIV, a ello debieron contribuir distintos factores: la ampliación de los templos y la consiguiente reducción del espacio funerario, la saturación de los cementerios medievales, o el elevado índice de mortalidad como consecuencia de hambrunas, epidemias y pestes.

RESUMEN
Evidencias arqueológicas sobre la muerte en el Camino de Santiago
Una ruta tan transitada a lo largo de más de un milenio, como es la ruta jacobea, ha hecho que la hospitalidad y la muerte estén íntimamente ligadas a ella. Además de numerosa documentación referente a este hecho, existen una serie de evidencias arqueológicas en Navarra que conviene tener en cuenta, pues son diversos los enterramientos conocidos y excavados a lo largo del Camino y en otros lugares que muestran la presencia de peregrinos o bien cofrades de alguna de las cofradías santiaguistas de la región, aspecto que se manifiesta, entre otros elementos, por haber sido enterrados con una vieira, símbolo inequívoco de haber realizado la peregrinación al sepulcro del Apóstol.
Las diversas evidencias arqueológicas se han localizado junto a la ermita de San Salvador de Ibañeta, en Roncesvalles, en Pamplona (entorno de la catedral, plaza del Castillo, casa del Condestable), en Santa María de Eunate, en el Santo Sepulcro de Estella, en el Santo Sepulcro de Torres del Río, en San Saturnino de Artajona, en el despoblado de Arlas en Peralta y en Santa María de Ujué.

Palabras clave: Camino de Santiago, enterramientos, conchas de peregrinos.