OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: CARMEN JUSUÉ / MERCEDES UNZU / MARÍA GARCÍA-BARBERENA-...

CARMEN JUSUÉ / MERCEDES UNZU / MARÍA GARCÍA-BARBERENA- EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SOBRE LA MUERTE EN EL CAMINO DE SANTIAGO

Los dos individuos eran adultos y mantenían la conexión anatómica. El enterramiento inhumado en la sepultura 34 pertenecía a un joven de 17-18 años y portaba como elemento de ajuar una concha de vieira con dos perforaciones.
Los dos individuos excavados estaban depositados en decúbito supino con los brazos flexionados y las manos cruzadas en el pecho En este sentido, conviene tener en cuenta que existió en el lugar una cofradía de Santiago a pesar de que las noticias conocidas son escasas y modernas. Figura en 1771, momento en que se dice que era “antiquísima” y en diversas visitas pastorales posteriores. Las últimas noticias escritas de la cofradía son de 1833. El requisito para entrar en la cofradía era peregrinar a Compostela, por lo que cabe suponer que la persona inhumada con una vieiraperteneciera a esta cofradía santiaguista.

Análisis osteoarqueológico del individuo del enterramiento 34
Conservación: Bien conservado excepto el cráneo. Bastante fragmentado.
Parcialmente reconstruido. Hay restos de un cráneo infantil.
Edad: Juvenil (17-18 años).
Sexo: Sin determinar.
CABEZA: Sólo conserva la mandíbula.
Mandíbula: Incompleta.
Alvéolos: 31 al 38; 41 al 48.
In situ: 33 a 38; 43 a 48.
Desgaste: 36 (2+), 37 (2), 38 (1); 46 (2+), 47 (2), 48 (1).
Patología: Inicios de caries en la superficie oclusal de 36. Hipoplasia
del esmalte: 33 y 43, tres bandas.
POSTCRANEAL: Bien representado. Fragmentado, parcialmente reconstruido.
Patología: Aumento de la vascularización en el manubrio. Alteración en la carilla izquierda del sacro (derecha normal). Criba en el cuello femoral izquierdo
(¿derecho?). Periostitis distal en un fragmento de peroné.
Actividad: Marcadas inserciones en la inserción del deltoides, en ambas clavículas. Perforación olecraneana bilateral. Faceta de Poirier izquierda (¿derecha?). Marcadas inserciones tibiales supero-posteriores. Faceta de acuclillamiento (sólo valorable en una). [No se observan alteraciones entesopáticas en los calcáneos].
Talla: 163-164 cm (Trotter y Gleser).
Al margen de las sepulturas descritas, en el desarrollo de la intervención arqueológica se localizó un carnario de planta rectangular, ubicado entre la portada sur y un contrafuerte calado que conduce hacia la torre gótica, situada en el extremo suroeste del recinto. La fábrica era de sillería y contaba con dos espacios diferenciados, presentando a media altura losas de piedra para apoyar los cadáveres. La cabecera quedaba definida por dos pequeños arcos apuntados. En el lateral del contrafuerte y en el muro de la fachada sur de la iglesia colocaron sillares con un pequeño resalte sobre el que apoyaba la cubierta del carnario, formada por losas de piedra. Dicha cubierta fue desmontada para colocar los muros del encajonado en el siglo XVIII. No se excavó su interior, al quedar a cotas de profundidad que no iban a verse afectadas por el nuevo proyecto de rehabilitación.
En el proceso de registro se pudo comprobar que la portada, el contrafuerte y el carnario responden a la misma fase constructiva, fechada en la segunda mitad del siglo XIV. En Navarra contamos con ejemplos de este tipo de construcciones con una cronología temprana, como sucede con algunos de los halladosen la intervención arqueológica de la catedral de Tudela59. El ubicado bajoel coro fue fechado entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIV.