OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: MORET Y MENDI, José...

MORET Y MENDI, José
(Pamplona, 5.7.1615-12.11.1687). Jesuita e historiador. Hijo de destacada familia y bautizado en San Cernin, Moret ingresó en la Compañía (1629) y ordenado sacerdote explicó filosofía en los colegios de Pamplona y Oviedo y teología en Oviedo y Segovia. Ejerció de rector en Palencia y en su ciudad natal (1664-1671).
Las Cortes de Navarra le designaron (1654) cronista del reino. Era el primero en ostentar ese título. Se ha dicho que el nombramiento recayó sobre el jesuita pamplonés por los méritos acumulados en su obra sobre el sitio de Fuenterrabía, pero ese trabajo, entonces inédito, no le había merecido aún fama alguna. Las Cortes comunicaron su designación a Moret y al provincial jesuita, P. Miguel de Arbizu, el 28 de mayo; Moret aceptó y agradeció el acuerdo desde Segovia el 10 de junio.
Las condiciones señaladas por las Cortes navarras al nuevo cronista eran: éste debía escribir la historia de los hechos ocurridos en el reino desde los más remotos tiempos y para ello debía valerse de los documentos y autores más fidedignos, con especial atención a los testimonios de archivos navarros; tenía que fijar su residencia en el reino, del que no podría ausentarse más de tres meses sin licencia previa de la Diputación; el salario era de 200 ducados anuales durante los doce primeros años y de 150 los restantes; estas sumas debería cobrarlas por tercios; rebatiría las opiniones falsas que dañaban la antigüedad y lustro del reino; cada año, excepto los dos primeros, debía entregar algún cuaderno manuscrito; y una vez incluida la Historia general, y entregada a la Diputación del reino, seguiría entregando los cuadernos que escribiera "y que sería Anales sobre las cosas particulares que viniesen en lustre de Navarra". Todos estos originales debían archivarse.

Investigaciones históricas de las antigüedades del Reino de Navarra
Fueron dedicadas por Moret en 1662 "a los tres estados del Ilmo. Reino de Navarra en sus Cortes Generales". Éstas aprobaron la dedicatoria a la Diputación con los nombres de quienes la componían y que suprimiera la primera. La Diputación volvió sobre su acuerdo en febrero de 1666. Para entonces ya había salido el volumen, dividido en tres libros y 31 capítulos. Los tres libros repasan la historia desde los orígenes a la invasión árabe, de ésta a la muerte de Sancho el Mayor y de éste a Sancho el Fuerte. Moret estampó una "Razón de la obra", en que explica cómo ha repasado y alquitarado las historias contemporáneas y, decidido a ser investigador antes que historiador, presenta un primer trabajo en que cimentar el posterior.
En este título Moret se mostró crítico y poco complaciente con algunas corrientes muy asentadas, y las reacciones no se hicieron esperar.