OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: Este artículo ha sido extraído de...

Las torres almenadas de Ujué
La fundación de esta villa arranca del siglo VIII y sus primeros pobladores
fueron los cristianos atraidos por el milagroso hallazgo de Nuestra
Señora la Blanca, que con suma veneración allí se adora. (a)
Que Ujué estuvo á poco de su fundación provista de circundante fortificación,
lo pregonan y atestiguan todavia muchos vestigios, trozos de
murallas, algún portal y esas mismas almenadas torres, si bien estas delatan
más modernas alteraciones.
En la parte más elevada y á espaldas de la actual iglesia subsiste un
profundo algibe de muy sólida construcción; á toda esa parte de la villa
denominan Castillazo por el formidable castillo, núcleo principal de la
fortaleza, allí enclavado antiguamente. (b)
Los restos más notables de fortificación que subsisten todavía en Ujué
son las dos torres que presenta el adjunto fotograbado, anejas hoy al Santuario,
cuya más antigua reconstrucción parece datar del siglo XII, año
1150, quedándonos sin embargo la duda de si esta erección habría sido
nueva totalmente, como parece desprenderse de la información del señor
Madoz (c) aun cuando no lo corroboren algunos capiteles y labras, que
pudieron ser utilizados de otra edificación más antigua, situada no lejos
de la villa.
Aun en el santuario mismo hay signos evidentes de trabajos más modernos
como la nave que creemos achacable al siglo XIV, de estilo ojival,
pero no así las torres, los arbotantes, cuatro ventanas que iluminan el
templo y otras dos angostas y aspilleradas que dan luz á la escalera del
coro: detalles estos y otros que omitimos, bastantes á permitir la hipótesis
de que parte de la fortificación antigua constituye la iglesia actual.
La torre más gruesa y elevada la que presenta libres sin obstrucción
ni cubierta las almenas y matacanes que en toda su periferia la coronan,
es de robusta planta cuadrada, totalmente de piedra; en ella estan emplazadas
las campanas, en huecos más recientes que el airoso remate almenado;
el aspecto de conjunto satisface aun careciendo de toda otra nota
característica de arquitectura militar.
La otra torre de menores elevación y corpulencia, es también de piedra
totalmente, almenada como la anterior, pero tabicados los huecos y cubierta,
presentando asimismo matacanes, pero estos no en toda su periferia.

Basten los preinsertos datos por hoy, puesto que hemos de concretarnos
en este momento á lo que tenga caracter militar ofensivo ó defensivo,
sin entrar en el examen arquológico ni histórico del notable monumento
religioso, al cual algún día dedicaremos especial estudio.

JULIO ALTADILL

(a) Fundación de Ujué, su iglesia y privilegios, por D. José Guillermo Lacunza—
Pamplona—R. Bescansa—1872.
(b) Ibidem.
(c) Diccionario geográfico.

Este artículo ha sido extraído de

Título original: Castillos del reino navarro Autor: Altadill y Torrontera de Sancho San Román, Julio Título serie: Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra Año: 1917 Idioma original: Español Resumen español: Estudio histórico-artístico de varios castillos como son la Torre de Gollano, el Castillo de Cizur, el castillo de Vidaison, las torres de Ujué y el castillo de San Juan de Pie de Puerto Materias español: Arte Lugar edición: Pamplona / Iruña Editor: Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra Páginas: 282-290