OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PITILLAS: LOCALIZACIóN: Municipio de la Comunidad Foral de...

LOCALIZACIóN:

Municipio de la Comunidad Foral de Navarra localizado 50 kilómetros al Sur de Pamplona, en la Navarra Media Oriental. El término municipal tiene una extensión de 42, 40 Km², localizándose el núcleo urbano a 354 metros de altitud sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan Pitilleses o Pitillejos.

HISTORIA:

Esta localidad se desarrolló desde finales del siglo XI como un núcleo repoblado desde Ujué, estando bajo su dependencia institucional. En el siglo XIV formaba un concejo con entidad propia.

Pitillas fue, al parecer, villa de señorío de Pedro Sánchez de Monteagudo. Fue durante siglos muy famoso gracias a la Cofradía de San Pedro Apóstol. No se sabe cuando se fundó, pero varios vecinos la crearon agregada al Santo Hospital de Pitillas que se remonta al siglo XVIII.

En los años 1679 y siguientes, este Señorío lo disfrutaban los mariscales de Navarra, marqueses de Cortes.

Los años que precedieron a la Guerra Civil fueron especialmente tensos para Pitillas por la problemática del comunal. Esta problemática se vio agravada por la represión que los sublevados ejercieron contra los vecinos que habían destacado en la lucha.

ARTE:

Cuenta con importantes edificios ennoblecidos con escudos y con un tipo de piedra originaria de Pitillas, que ha sido utilizado en importantes construcciones de todo el Estado.

PRINCIPALES MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERéS:

- Iglesia de San Pedro Apóstol: fue construida en torno al año 1600 en estilo gótico tardo-renacentista. Tiene planta de cruz latina. Posteriormente se añadieron la torre y la portada. Destacan sus retablos del siglo XVIII, una talla gótica de la Virgen con el Niño del siglo XIV y diversas piezas de orfebrería.

- Ermita de Santa Ana: edificio del siglo XVI, de nave única y vigas de madera.

- Ermita de Santo Domingo: construcción de tipo rural. Su interior conserva un retablo barroco de comienzos del siglo XVIII.

- Casa Consistorial de Pitillas: edificio del siglo XVII

- Edificios barrocos ennoblecidos con escudos.

- Palacio Obispo: es el palacio del antiguo obispo de Vitoria, Cadena y Eleta.

- Crucero: situado en el cruce de caminos que existe en el Raso, fue levantado en 1568. Presenta un crucificado y la Virgen en cada uno de sus lados.

GASTRONOMíA TíPICA:

Menestra. Pochas con codorniz. Ajoarriero con caracoles o cangrejos. Cordero al chilindrón. Costillas a la brasa. Pimientos asados. Menudicos de cordero. Calderetes de patatas con carne. Migas de pastor.

Dulces: pastas de Pitillas.

FIESTAS Y EVENTOS:

- Romería a la ermita de Santo Domingo: en el primer fin de semana de mayo

- San Isidro Labrador, el 15 de mayo.

- San Pedro, el 29 de junio.

- Fiestas patronales en honor a San Ramón Nonato, del 25 al 31 de agosto.

- San Nicolás, el 6 de diciembre: los niños y niñas eligen entre ellos al que será "obispo" y todos juntos van pidiendo por las casas. Después celebran una merienda con lo que han recogido y cantan canciones tradicionales.