OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PETILLA DE ARAGON: Santiago Ramón y Cajal Santiago Ramón y Cajal. Nació...

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal.
Nació en Petilla de Aragón (Navarra) el 1 de mayo de 1852. Pasó su niñez en pueblos diversos del alto Aragón en donde su padre ejercía como médico rural. Estudió en Jaca y en Huesca y se trasladó a Zaragoza para estudiar Medicina, licenciatura que obtuvo en 1873.

Tras ganar una plaza de médico militar, estuvo destinado unos meses con las tropas que actuaban contra los rebeldes carlistas en Cataluña, para ser enviado posteriormente a Cuba durante la guerra colonial en la Isla, en la que permaneció durante dos años. De vuelta en España se trasladó a Madrid, donde obtuvo el doctorado para, más tarde, en 1883, obtener por oposición la Cátedra de Anatomía de la Universidad de Valencia, ciudad en la que se distinguió por su colaboración durante la epidemia de cólera que azotó esta ciudad en 1885.
A partir de su estancia en Madrid, e influido por el doctor Aureliano Maestre de San Juan, se interesó por la Histología y, a partir de 1887, se dedicó sobre todo a la investigación y estudio de los tejidos del sistema nervioso, haciendo descubrimientos espectaculares en el campo de la anatomía de este complicado sistema. Sus trabajos le llevaron a realizar numerosos estudios sobre la terminación de las fibras nerviosas, sobre las bifurcaciones de las raíces posteriores de la médula, las terminaciones cilindroaxilares, etc., conocimientos que le condujeron a formular su doctrina de la neurona.
Su libro Manual de Histología es una recopilación de sus investigaciones y un clásico dentro de la enseñanza médica. Además de las numerosas publicaciones científicas, Ramón y Cajal escribió algunas obras de carácter literario, como Recuerdos de mi vida o Charlas de café. También mostró un gran interés por la fotografía.
A lo largo de su vida consiguió cátedras en Zaragoza, Valencia, Barcelona y Madrid, además de innumerables premios y galardones, tanto en España como fuera de nuestras fronteras.
A pesar de que Cajal inició sus investigaciones a partir de los trabajos de Golgi, en un principio se mostró muy crítico con las técnicas del italiano. Posteriormente admitió sus teorías y perfeccionó sus métodos. Ambos compartieron el Premio Nobel de Medicina de 1906.
En Estocolmo, el 12 de diciembre de 1906, Santiago Ramón y Cajal impartió su conferencia del Premio Nobel titulada Estructura y conexiones de las neuronas, un día después de hacerlo Camillo Golgi, que expuso la conferencia La doctrina de la neurona, hechos y teoría. Ambos defendieron sus teorías sobre el sistema nervioso: Camillo Golgi, el concepto de red nerviosa difusa, con el que propugnaba que el tejido nervioso está constituido por una red de elementos continuos; y Santiago Ramón y Cajal, la teoría neuronal, que defiende la idea de que el sistema nervioso central está compuesto por células nerviosas separadas.
El tiempo ha demostrado que los argumentos indicados por Santiago Ramón y Cajal en su teoría neuronal son completamente válidos y han constituido los pilares básicos de la moderna fisiología del sistema nervioso central.