OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PETILLA DE ARAGON: 20 DE NOVIEMBRE DE 2001 - AULA EN EL MUNDO - ...

20 DE NOVIEMBRE DE 2001 - AULA EN EL MUNDO -

RAMON Y CAJAL
La sencillez del sabio

Su padre quería que fuese barbero o cirujano, pero él se empeñaba en dibujar y pintar, mientras su afán por saber iba más allá de la barbería o la cirugía. Sólo cuando ganó el Nobel, España descubrió que tenía un sabio

LUIS A. CHICOLUQUE


Son muchas las anécdotas que se agolpan en torno a la figura de este ilustre aragonés, Santiago Ramón y Cajal. Comentan que, cuando en 1906 su mujer le comunicó que acababa de recibir un telegrama en el que le comunicaban la concesión del premio Nobel de Medicina, el sabio estaba en la cama medio dormido.


Tal fue su incredulidad respecto a la noticia que, no dando ningún crédito a lo manifestado por su esposa, le comentó: “ ¡Mujer...! ¿ Todavía no sabes lo bromistas que son los estudiantes de Medicina?”, y siguió durmiendo plácidamente . Y es que no se creía merecedor de tan prestigioso premio.

Muchos profesores repiten en sus clases algunas muletillas. Ramón y Cajal solía repetir “es verdad...”.


Sus alumnos lo sabían y en numerosas ocasiones apostaban sobre el número de veces que la diría, si sería par o impar. Se jugaban los cafés, e incluso algunos iban más lejos. Conociendo esta circunstancia don Santiago, un día en plena clase dijo: “El huevo es una célula gigante. Es verdad, es verdad, es verdad. Ganan los nones”. Toda una genialidad.


Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón (Zaragoza). Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza y el doctorado en Madrid.

En 1883 logró la cátedra de Anatomía Descriptiva de la Universidad de Valencia.

Lo esencial de su trabajo equivale a la investigación mundial de 50 años. Ramón y Cajal descubrió la neurona, la clarificación de su estructura y sus funciones en el sistema nervioso.

Historia

PREMIO NOBEL. En 1906 logra el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de las neuronas, que compartirá con el citólogo italiano Camillo Golgi.

PUBLICACIONES. Entre sus diversas publicaciones destaca: Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados (1905).

DESCUBRIMIENTOS. En 1887 marchó a Barcelona, donde comenzó a trabajar como catedrático de Histología. Allí realizó sus trabajos más importantes. Descubrió los cambios básicos que experimenta la neurona durante el funcionamiento del sistema nervioso. Fue el primero en aislar las células nerviosas, células de Cajal, situadas cerca de la superficie del cerebro.

MADRID. En 1892 regresó a Madrid donde le nombraron catedrático de Histología de laUniversidad de Madrid, allí trabajó hasta su muerte en 1934, a la edad de 82 años

APOYO A LA EDUCACION.Nunca quiso ser ministro de Educación a pesar de que Monet se lo propuso. Se dedicó por completo a la fundación de instituciones de educación como la Escuela Nacional de Sanidad. En 1922 fundó en Madrid el Instituto Cajal para el desarrollo de la investigación neurohistológica. Vivió lo últimos años preocupado por la suerte de España.