OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TORRE DE SANTA MARIA: clodo, estando de acuerdo en lo esencial ¡YA ES MUCHO!...

Artículo 19: Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional.

Artículo 21: 1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho " ¡" ¡"NO NECESITARÁ AUTORIZACIÓN PREVIA"!"!".

2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se " ¡" ¡"DARÁ COMUNICACIÓN PREVIA"!"!" a la autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan RAZONES FUNDADAS de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Parece que la Carrera de San Jerónimo es una vía pública de Madrid que no obstante se encuentra fuera del territorio nacional.
Y otra cosa, probad a manifestaros sin pedir permiso fuera de periodo de campaña electoral.
Pero, estimado Jabato ¿Para qué enzarzarnos en una discusión política? si el mayor problema que nos acucia es una CRISIS SOCIAL Y DE CIVILIZACIÓN. Vivimos en uno de los paisas con mayor variedad genética pues tenemos ascendencia celta, ibera, tartesa, fenicia, griega, romana, sueva, alana, bereber, vikinga, arabe, guanche, jitana, judia y por supuesto centro africana. Y en lugar de aprovechar esta variedad para darnos cuenta de que nuestras diferencias no nos hacen diferentes sino más iguales, las utilizamos para reclamar identidades culturales que nos hagan diferentes.
Se quejan de la falta de justicia los que se sienten tratados injustamente. Se quejan del paro los que no tiene trabajo. Se quejan de falta de libertad los que sienten coartados sus derechos. Y se quejan la mayoría de la falta de responsabilidad ajena. Pero ¿Quién reivindica justicia para los demás? ¿Quién reivindica libertad para los demás? ¿Quién puede exibir su propia responsabilidad? ¿Cuando vamos a ser conscientes de que en una comunidad el bienestar del individuo, depende del bienestar de la comunidad? Y sobre todo ¿Cuando nos vamos a concienciar de que no se puede aparcar la lucha por los derechos durante 30 años?

Saludos paisanos.

Haber, clodo el mayor problema que nos acucia, no es una crisis social y de civilización como dices, vivir en un país con tanta variedad genética es historia.
La justicia trata, según tu condición social.
Siente desesperación quien busca un trabajo y no lo encuentra.
Siento, coartados mis derechos, porque esos derechos conseguidos con la fuerza, lucha y voz de un pueblo, parece ser que no valen "PARA NADA".
Yo me quejo de la falta de responsabilidad de un "GOBIERNO" que prometió lo contrario de lo que estamos viviendo.
La justicia, debería ser igual para ricos y pobres, lamentablemente no es ¡ASI!
Libertad, creo no tener que reivindicar libertad para nadie... todos somos libres.
La responsabilidad no se exhibe, se lleva en la conciencia.
Seremos conscientes de nuestro bienestar, cuando desaparezcan, los sinvergüenzas, listillos y ladrones de guante blanco.

Saludos

¡Hola Paco! Veo que nuestras inquietudes se hallan bastante próximas aunque nuestra forma de observarlas y afrontarlas es muy diferente. Solamente coincidimos en que la judicatura trata a cada uno según su condición socio-económica. Como puedes ver he utilizado la palabra judicatura en lugar de justicia pues esta última sólo la uso como sinónimo de ecuanimidad o equidad.

Lamentablemente en todo lo demás disentimos: No es que la justicia deba ser igual para todos, es que sino es igual, no es justicia.
De la falta de responsabilidad, honestidad, y dignidad de los políticos no hay que quejarse, "HAY QUE EXIGIRLAS", pero desgraciadamente no sirve de nada que las exijan un 5% de la población si les votan un 90%; por eso vivimos en una crisis social y de civilizació.
La responsabilidad se lleva en la conciencia sí, pero nadie te reconocerá autoridad moral para exigirsela a los demás si no demuestras la tuya.
En cuanto a la historia, ¿Qué es la historia? es el conjunto de hechos pasados y registrados. En sí misma la historia no es ni buena ni mala, lo que si puede ser pernicioso es el uso interesado que pueda hacerse de ella.
Decía Jean-Pual Sartre "estamos condenados a ser libres", pero ¿como puede sentise libre quien desea trabajar y con ello dignificar su existencia, sin que se lo permitan?

Un saludo.

clodo, estando de acuerdo en lo esencial ¡YA ES MUCHO!

saludos