OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RIOLOBOS: 2ª.- RIOLOBOS EN EL SIGLO XVIII.- (Respuestas 1 a 6)...

2ª.- RIOLOBOS EN EL SIGLO XVIII.- (Respuestas 1 a 6)

Se inicia el interrogatorio con la pregunta: ¿Cómo se llama la población?- A la cual, la Junta responde: Riolobos.
Este Lugar, dijeron, pertenece al Duque del Arco, Conde de Puertollano y Montehermoso, que los derechos que le corresponden son “las alcabalas” y “las tercias reales”, dos tributos que, el pueblo ha de pagar al Duque. Las primeras ascendían a mil novecientos noventa y ocho Reales de Vellón cada año y las segundas, dos partes de nueve, de todos los diezmos que en éste Lugar y su término se adeuden. Estos tributos sacada la media en un quinquenio, ascendían al año a, dos mil doscientos noventa Reales de Vellón
Además de estos tributos, el Sr. Conde percibe, por las hojas de labor que labran los vecinos, ciento noventa y cinco fanegas de trigo, “quarenta” y siete y media de “zebada” y “cuarenta” y siete y media de “zenteno”.”
Como veis paisanos, más ó menos, lo de siempre. A pagar, los currantes.
Pero bueno, sigamos que nos queda mucho por ver.
El término municipal tiene de Este a Oeste legua y media y de Norte a Sur, tres cuartas de legua, y de circunferencia (perímetro) cuatro leguas y media. Linda por el Este, con la dehesa de Balparaíso, propiedad del Cabildo de Plasencia. Por el Oeste, la dehesa del Cabildo de Coria, llamada “Salgada”. Por el Norte, con la dehesa de Fuente del Sapo, termino de la Villa de Galisteo. Y por el Sur con la “oja” de labor del Lugar de Holguera.
Referente a las clases de tierras que componen el termino, contestan que son de secano, excepto una pequeña huerta en la hoja de La Argamasa, algunos huertos que hay de olivos, el ejido, montes de encina, carrascales y alguna tierra inútil. El resto de tierra es de labor, excepto la dehesa del Cuchillar y la dehesa Boyal, que todas se siembran con tres años de descanso, así como la de Pajares y La Salgada de Las Matas, ambas son de las Monjas de Santa Clara de la ciudad de Plasencia. De la dehesa de Pajares, es particionero el Conde de la Oliva, que percibe sus terrazgos. En la Argamasa, tiene El Obispo de Coria, cien fanegas de tierra, por las que percibe cuarenta de terrazgo. Hay una dehesa de pastos y bellota, que es propia de la Hermandad de la Memoria, que fundó el Sr. Azebedo, obispo de Plasencia. Las demás tierras son propiedad del Común de Labradores, excepto El Pizarral de Arriba y de Abajo, Valdepaneras y La Mediana que son comunes de la Villa. De ésta última, que hace ochenta fanegas, cuarenta son de Riolobos y cuarenta de Holguera.
En las tierras que llevan declaradas, los árboles que hay son, encinas, olivos, alguna higuera, que dan poco producto y como curiosidad nombran a la Argamasa en la que dicen que había: tres perales, cuatro abridores (melocotoneros) y un granado.-{en línea} - http://pares. mcu. es/Catastro/servlets/ServletCo ntroller (consulta10/05/2010).

Por hoy ya está bien. Espero vuestra opinión a estos escritos.
Un saludo.-Máximo.