OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: Las buenas costumbres se han perdido, con esa explicación...

TEMA DEL DÍA. El Ojo Izquierdo. Es cierto que los tiempos cambian y evolucionan como es natural y así debe ser; pero eso de hasta llegar el Halloween… nadie lo había pensado hace 20 años e incluso suplantarlo por el “DIA DE LOS SANTOS”. Está muy bien los que han “pintarrajeado” en ROJO esa horrible calavera… pero ha sido fotografiada en un escaparate, ¡es pública!. Y es que copiamos lo feo y lo “malo”, quizás para experimentar nuevas sensaciones... porque reirse de la muerte es muy peligroso; muchísimo más porque detrás de un feretro nunca hemos visto una camión de mudanzas (esto es una metáfora)
Nosotros nos quedamos:

- Que ya por estas fechas salian los monaguillos (que siempre ha habido muchos y BUENOS) y amigos con una banasta por las calles recogiendo toda clase de alimntos: membrillos, granadas, higos pasos, nueceas, arroz, pan, aceite (se llevaba una aceitera), camuesas... ¡muchas camuesas! Todo después de escuela.

- La salida en pandilla hacia al campo... hacia los cortijos principalmente muchachos y muchachas, y se decía tasativamente: "HACER LOS SANTOS". No se decía "El Magusto" ni nada de eso ni en estilo se parecía. Entonces los muchachos íbamos "encata" de las muchachas... Ahora no decimos nada.... para no incomodar; aunque sea verdad.

- Las campanas comenzaba a doblar a las 3. Vamos aquí hacer un inciso. El "doblar" de las campanas era: blam... blam... blam... con la campana grande situada a la derecha; segidamente: dim... con la campana chica que estaba a la izquierda, para terminar con otro blam terminal y pausado... y así sucesivamente. Ya poca gente se acordará de los toques (sólo con la campana grande) que se hacía cuando alguien fallecia, y según los toques o "golpes", se sabía que era hombre o mujer... y es que por entonces las campanas nos "hablaban". Lo más dificil era tocar a "FUEGO"... pero se entendía.... todo el mundo salía fuera a la calle a preguntar. Y es que entonces había muchos LABRADORES, que dependian de sus cosechas o "senaras".

- Anterior a ese día, los monaguillos habían subido leña, que casi siempre la proporcionaba la "Casa Grande", al CAMPANARIO para pasar la NOCHE; porque TODA LA NOCHE se tocaban las campanas (ahora hasta se podía denunciar): servia para calentar y asar castaña; el lugar era ala derecha segun de sube en el rincón del esquilón y la escalera de subir al reloj, que siempre peligraba... por las llamas; ya que era de madera vieja y seca.

- Mientras tanto los responsos cantados o rezados (tenían distintos precios... como era natural), y se pagaban los covecinos unos a los otros... mientras el cura y el sacristán permanecia en el particular panteón... hasta que el dinero se terminaba... como era natural. El silencio era sepulcral... y nunca mejor dicho, y se andaba con cuidado para no pisar ninguna tumba... y que se hundiese. Mientras tanto todas las mujeres portaban LAMPARILLAS e iban de una sepultura a otra. Y en las casas aquellos PLATOS con aceite con una "lamparilla" encendida, como si fuera una mecha.... era lo que se llamaba popularmente "MARIPOSAS". SALUDOS.
(CONTINUARÁ)

Las buenas costumbres se han perdido, con esa explicación me da la sensación que estoy oyendo doblar las campanas, pero mejor será oírla repicar combinado campana grande y chica, tiqui, tiqui, tiqui, tan, tan tan, tiquitan, tiquitan, tiquitan……………..
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Pero ese toque VIRGO" a que te refieres era el de domingo de la Misa Mayor (así se llamaba, la del "Asperge me"). Para al que no lo sabe había, habrá que decirle que el "tiqui" se hacia con la campana chica y el "tan" con la campana grande, 3 veces y despues a "repiquetear"., y cuando te cansabas... vuelta a empezar. Que nos enrollamos... sólo decir que los mejores campaneros de los últimos 150 años han sido... como no podía ser de otra manera: el tío-abuelo Severiano Alfonso Espárrago y su sobrino ... (ver texto completo)