OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: OCURRIÓ UN DÍA COMO HOY....

OCURRIÓ UN DÍA COMO HOY.

Eugenio Hermoso Martínez. (Fregenal de la Sierra (Badajoz), 26 de febrero de 1883 – Madrid, 2 de febrero de 1963). Pintor español.
Perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Alumno de Gonzalo Bilbao y José Jiménez Aranda en Sevilla, en 1901 se trasladó a Madrid. En 1905 viajó a París donde conoció las vanguardias. Catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, su oposición final a la abstracción está motivada por la importancia capital que dio siempre a la figura humana. Mediante un lenguaje clásico e iconográfico sobre todo, pasó con un estilo personal e inconfundible del impresionismo modernista y colorista de primera hora al expresionismo más exacerbado de final con la serie de cuadros que tituló Nertóbrigas. Enseñó a generaciones de artistas españoles su experiencia de la modernidad.
Precozmente, con 22 años, pintó La Juma, la Rifa y sus amigas que fue segunda Medalla en la Nacional de 1906 y en la Internacional de Barcelona de 1907, y constituye un primer jalón estilístico que recoge un grupo significativo de obras juveniles, pero muy originales: El desayuno, La vuelta al trabajo, La marocha, Francisco, La niña del violín.
Desde 1904 hasta 1948 participo en casi todas las Exposiciones Nacionales, celebradas en Madrid, exponiendo un total de 87 cuadros y consiguiendo todos los premios que en ellas se conceden: Medallas de bronce, de plata y de oro, más la Medalla de Honor (1948), con “Altar” y “La Siembra”.
Sus obras figuran en numerosos museos nacionales y extranjeros y participó en exposiciones de arte español en Buenos Aires, Santiago de Chile, Panamá, Bruselas, Londres, El Cairo…celebrando asimismo numerosas exposiciones de carácter particular en España y América
En 1956 la Diputación de Badajoz organizó una muestra de su obra en la Casa de la Cultura, situada en el antiguo seminario de San Antón, y adquirió para el Museo Provincial de Bellas Artes su tríptico Arcadia.
Con motivo de su centenario en 1983, el Museo de Bellas Artes y la Diputación de Badajoz organizaron la exposición: Eugenio Hermoso y la pintura de su época, que recorrió casi toda Extremadura.
Su posición en el arte del siglo XX se explica además por la importancia capital que adquiere la cantidad de retratos que pintó de los hombres y las mujeres de su tierra: Extremadura. Una de las razones de su oposición final a las vanguardias está en la insistencia de Hermoso en la figura humana. Como retratista excepcional, creó una valiosa galería iconográfica, cuya contemplación nos acerca a la forma de vida de la gente sencilla del pueblo.