OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: OCURRIÓ UN DÍA COMO HOY....

OCURRIÓ UN DÍA COMO HOY.

Hoy día 13 de mayo se cumple 168 años de la fundación de la Guardia Civil. En ese día se promulga el Decreto fundacional de 13 de mayo de 1844, creando el Cuerpo de la Guardia Civil, siendo reina de España Isabel II y presidente del gobierno el general andaluz Narváez, conocido como el 'Espadón de Loja'.
Narváez nombra Director General del Cuerpo de Guardias Civiles al Duque de Ahumada, que era un general de raíces aristocráticas que había luchado en bastantes batallas a las órdenes del mismo y además eran buenos amigos.

La Guardia Civil, es el primer cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional en España. Es un Instituto Armado de naturaleza militar que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y como tal, la Constitución, en su artículo 104, le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, bajo la dependencia del Gobierno de la Nación.
La Guardia Civil participa en la Fuerza de Gendarmería Europea (EUROGENDFOR) junto con las fuerzas de policía de naturaleza militar de Francia, Países Bajos, Italia, Portugal y Rumania.
Si bien ya desde sus principios la Guardia Civil fue popularmente reconocida y admirada por sus numerosos servicios de auxilio y ayuda a la población en toda clase de catástrofes y desgracias, adquirió el título de "Benemérita" al serle concedida al Instituto la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia, con distintivo negro y blanco, en reconocimiento oficial por los servicios prestados a la sociedad por Real Decreto número 2.088 de 4 de octubre de 1929.
El color característico que actualmente conocemos en su uniforme es el verde, que ya se empezó a imponer durante la monarquía alfonsina. Anteriormente, desde la época fundacional el color principal fue el azul oscuro.

El elemento de la uniformidad que ha caracterizado (y aún caracteriza) a la Guardia Civil es el tricornio, si bien actualmente se usan, además de éste (solo en determinados servicios muy concretos), otras prendas de cabeza como las teresianas, boinas, o gorros cuarteleros.
En la entrada de los acuartelamientos se puede encontrar la tablilla, grabada en ella o sobre la pared, con la leyenda «Casa Cuartel de la Guardia Civil». Posteriormente, y como en toda instalación militar se incorporó el lema «Todo por la Patria».
El lema de la Guardia Civil es: «El Honor es mi Divisa», extraído del artículo 1º del Reglamento para el Servicio escrito por su fundador, que literalmente dice: «El Honor es la principal divisa del Guardia Civil. Debe, por consiguiente, conservarse sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás.» y que refleja el espíritu que rige al Instituto y la cualidad más valorada por el mismo.
Este alto concepto del Honor debe entenderse más como sinónimo de honestidad y honorabilidad que como etéreo concepto calderoniano «... al Rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del Alma, y el Alma solo es de Dios»
El 8 de febrero de 1913, la Virgen del Pilar fue declarada mediante real decreto su excelsa Patrona.

Dado el grave problema de seguridad pública que existía en el ámbito rural de España tras finalizar la Primera Guerra Carlista contra el pretendiente Borbón, el primer gobierno tras las regencias, de Luis González Bravo, cuyo ministro de la Gobernación era el marqués de Peñaflorida, dispuso en el año 1844 que se creara una fuerza armada de doble dependencia, al estilo de la gendarmería europea, creándose ésta por decreto de seguridad pública de 26 de enero. En este sentido puede ser considerada sucesora de la antigua Santa Hermandad, disuelta poco antes, y que cumplió con funciones similares de 1476 a 1835.
La primera aparición pública de la Guardia Civil tuvo lugar el día 1 de septiembre de 1844, en las proximidades de la Plaza de Atocha (Madrid), y la formaban 1.500 hombres de Infantería y 370 de Caballería.
La primera intervención del recién creado Cuerpo de la Guardia Civil tuvo lugar en Navalcarnero, el 12 de septiembre de 1844, al evitar el asalto a la diligencia de Extremadura.
En octubre de 1903 se detiene en la feria de Baena (Córdoba), por parte de la Guardia Civil, al bandolero Manuel López Ramírez, siendo este hecho diferente a las demás actuaciones contra el bandolerismo y un hito en la historia de la Seguridad en España, por ser la primera vez que se realizan por guardias civiles vestidos de paisano.

La Guardia civil tiene, básicamente, una doble dependencia:
Del Ministerio del Interior en cuanto a servicios, retribuciones, destinos y medios.
Del Ministerio de Defensa en cuanto a ascensos, disciplina y misiones de carácter militar, así como durante el estado de sitio y el tiempo de guerra.