OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: TASIO. Gracias por recordármelo (Lo de la clasificación...

FAUNA CANARIA -. LOS LAGARTOS.

El lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) es una especie endémica de la Isla de Gran Canaria. Es el mayor de los lagartos de Canarias, alcanzando hasta los 80 cm. de longitud, por lo que también se le conoce como lagarto Gigante de Gran Canaria. Además, esta presente en la Isla de La Palma y en al menos dos puntos del litoral oriental de Fuerteventura pero estas poblaciones, demográficamente viables, han tenido su origen en introducciones ocurridas a lo largo del último siglo.

Hasta los años setenta los lagartos de la Isla de Gran Canaria eran considerados una subespecie de Gallotia simonyi por su parecido morfológico que resulto ser casual.

El lagarto canario moteado, lagarto gigante de Tenerife o de Teno (Gallotia intermedia) es una especie endémica de la isla de Tenerife, en las Islas Canarias, (España). En el pasado habitaba en todos los hábitats de la superficie insular pero la actividad humana desde hace 2.500 años y la introducción de especies foráneas lo ha llevado al borde de la extinción habitando únicamente en la zona noroccidental de la isla. Por ello su redescubrimiento se realizó en una fecha tan tardía como 1996.
Miden entre 45 y 75 centímetros, con escamas temporales pequeñas (38-90), 3-5 supratemporales y 14-18 series longitudinales de ventrales. Dorso de color pardo negruzco reticulado con pequeñas manchas amarillas, azul o pardo y garganta de color gris pálido.

PEQUEÑAS ACLARACIONES.

PC y FALCO, creo que hace algún tiempo sacaron el tema de los lagartos en Canarias, donde se decía lo grandes que son y que te lo encontrabas por
cualquier parte del monte, eso pasaría por los primeros años de los 80,
esto ahora es un recuerdo, el que no tengo por que nunca los he visto en
en sus habita natural, a no ser por fotografía.
Por Tenerife su terreno mas dotado para la supervivencia de estos ejemplares
son La Punta de Teno y montaña de Guaza, las dos he recorrido a pata, y los
único que me encontrado una especie que no se como se llama pero sus dimensiones
y tamaño son lo mas parecido a nuestras lagartijas, tambien es fácil de ver es el
llamado "tizón" que es muy docil y tiene unos colores azulaos y otros de gran
belleza, espero haber aclaro algo la realidad actual, esto es lo que hay.....

SALUDOS.

Estimado TASIO. Por lo que a mí respecta, relativo a los lagartos, decirte que efectivamente te hablo de la década de los 80 y de la zona militar de la Isleta en Gran Canaria (Es todo volcánico) Tu hermano J. sabe qué lugar es. Allí había muchos y muy grandes. Me asombraba cómo podían sobrevivir, porque el lugar es todo él lava fundida, sin apenas vegetación. Además, curiosamente, te hablo de zonas de campos de tiro. Y, esto va para los pseudoecologistas. Donde más animales salvajes he visto ha sido en los campos de maniobras y grandes acuartelamientos militares. Y, esto, obviamente, no hay que ser un lince para deducir el porqué. Si vas por G. C. y tienes posibilidades de acercarte a la Isleta, será difícil que no los veas- salvo que, por motivos que ignoro, hayan desaparecido milagrosamente. Allí, desde luego, por la mano del hombre no ha sido. Saludos. PC

FRANCISCO JAVIER, buenos días, no tengo la menor duda de lo que cuentas, yo
tambien estuve por los 80 con mi hermano Joaquín por La Isleta, con aquellas
edades uno no tenia esas inquietudes posiblemente la fauna aun no estaba castigada como hoy en dia, sin salirnos de nuestro en torno, recorro habitualmente, todas las callejas del pueblo, en unos diez o quince años, solo
he localizado dos lagartos minimizados que no tienen nada que ver como aquellos
que cogíamos de muchachos en las paredes de los huertos, uno en la pared de un huerto que da al pantano, y el mas reciente hace dos años en otra pared de la
charca del Santo, tampoco nos deben de sorprender por ejemplo "las liebres" brillan por su ausencia en los campos, puestos ya en el tema caso parecido aunque se ven de vez en cuando muy reducidos son los "jilgueros", en otros
tiempos cogía por las pisaeras hasta "El Coto", en los tamujos te encontrabas
con cientos de nidos y criando, ahora no ves ni uno por esos terrenos.
Directamente y posiblemente el hombre a sabiendas no hiciese nada por exterminar
la fauna, me da por suponer que los hálitos, costumbres, cambio en la forma de
vida, y que el campo esta en abandono permanente, como la gran cantidad de huertas bien atendidas que en otros tiempos llenaban la "ribera", estos habitas eran los propicios que hoy ya no se dan para mantener la supervivencias de la fauna.
SALUDOS.

Buenos días, TASIO. Efectivamente, hace unos veintitrés años que no piso aquel lugar. No estoy en condiciones de decir cómo está la cosa de los lagartos. Es cierto que la fauna libre debe de estar un poco “jodida”- Es de dominio general que se matan los animales con el sólo objeto de colgar la cabeza en una pared- Pero, si quieres ver cantidad de liebres, perdices, conejos, etc., etc., sólo tienes que preguntar, y, yo, te diré; dónde, cómo y cuándo. Saludos. PC

FRANCISCO JAVIER, el tema lo retomaremos cuando nos veamos por el pueblo,
ya que por este medio no procede dar este tipo de informacion. Saludos.

TASIO. Gracias por recordármelo (Lo de la clasificación de la información) Por supuesto no iba a dar información no procedente. Ya nos tomaremos la cerveza y hablaremnos, por supuesto. SAludos. PC