OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO (Cáceres)

Una forera conocidísima, al puesto se acercaba
Foto enviada por AMIGOS DEL PATRIMONIO

Quemando naves
Pero los españoles descubrieron, en particular, algo que iba a facilitarles mucho el trabajo: las feroces querellas que oponían a buen número de pueblos indígenas contra la hegemonía azteca, porque los aztecas les abrumaban con insoportables impuestos y una exigencia periódica de esclavos y cautivos para sus sacrificios humanos. Era precisamente el caso de los totonacas que poblaban aquella región. En el puerto de Cempoala y en la ciudad de Quiahuiztla se entrevistó Cortés con los ... (ver texto completo)
La sorpresa de Hernán Cortés fue que, llegados los españoles al territorio de Tlaxcala, su cacique Xicohtencatl les negó el paso. Y no sólo eso, sino que les declaró la guerra. El 2 de septiembre de 1519 los tlaxcaltecas de Xicohtencatl Axayacatzin atacaron a los españoles. Hernán Cortés ordenó retroceder hasta el desfiladero de Tecoantzinco y rechazó a los de Tlaxcala. Éstos decidieron atacar en terreno llano, pero volvieron a perder. La confederación tlaxcalteca se rompió: los partidarios de pactar con los españoles y sus aliados totonacas abandonaron el campo. Aún así Xicohtencatl quiso dar una tercera batalla que, inevitablemente, perdió una vez más: si las armas españolas ya eran de por sí temibles, la alianza de los totonacas las hacía imbatibles. Tlaxcala pidió la paz. Cortés, más político que guerrero, la aceptó: necesitaba a los tlaxcaltecas para conquistar Tenochtitlán, así que, lejos de tomar represalias sobre los vencidos, los integró en su hueste. El propio Xicohtencatl estará después en la conquista de la capital azteca.
XXXXXXXXXXXVeinte días permaneció la hueste de Hernán Cortés entre los tlaxcaltecas. Lo suficiente para trazar planes y estrechar lazos. Muchos jefes nativos se convirtieron al cristianismo y numerosos españoles obtuvieron esposas y concubinas entregadas por los indios como premio al vencedor. El conquistador seguía con la idea de marchar sobre Tenochtitlán, pero en ese momento recibió una nueva embajada de Moctezuma: entre regalos de oro y bellas mantas, el azteca invitaba al español a encontrar acomodo en la ciudad santa de Cholula.
Los tlaxcaltecas, desconfiados, enviaron a su vez un embajador a Cholula. Fue una tragedia brutal: los cholultecas apresaron al embajador –Patlahuatzin, se llamaba- y le desollaron el rostro y las manos hasta los codos. Los de Tlaxcala pidieron venganza. Cortés, sin embargo, optó por la prudencia: puesto que Moctezuma le pedía que fuera a Cholula, iría. Los tlaxcaltecas le advirtieron de que todo era una trampa. El conquistador, sin embargo, había tomado su decisión: en Cholula se escribiría el siguiente capítulo de esta historia.
TEMAS RELACIONADOS: CulturaHernán Cortés

Saludos ... (ver texto completo)
El dilema del rey
En efecto, el gobernador Velázquez, desde Cuba, empezaba a maniobrar: enterado de que la hueste de Hernán Cortés había desobedecido las órdenes, envió mensajes a la corte. Velázquez denunciaba la rebeldía de Cortés y pedía para sí el nombramiento de Adelantado del Yucatán, lo cual privaría al rebelde de cualquier autoridad efectiva sobre el territorio descubierto. Por su parte, Hernán Cortés, como hemos visto, enviaba a España a Montejo y Portocarrero con una relación detallada ... (ver texto completo)
Quemando naves
Pero los españoles descubrieron, en particular, algo que iba a facilitarles mucho el trabajo: las feroces querellas que oponían a buen número de pueblos indígenas contra la hegemonía azteca, porque los aztecas les abrumaban con insoportables impuestos y una exigencia periódica de esclavos y cautivos para sus sacrificios humanos. Era precisamente el caso de los totonacas que poblaban aquella región. En el puerto de Cempoala y en la ciudad de Quiahuiztla se entrevistó Cortés con los ... (ver texto completo)
El dilema del rey
En efecto, el gobernador Velázquez, desde Cuba, empezaba a maniobrar: enterado de que la hueste de Hernán Cortés había desobedecido las órdenes, envió mensajes a la corte. Velázquez denunciaba la rebeldía de Cortés y pedía para sí el nombramiento de Adelantado del Yucatán, lo cual privaría al rebelde de cualquier autoridad efectiva sobre el territorio descubierto. Por su parte, Hernán Cortés, como hemos visto, enviaba a España a Montejo y Portocarrero con una relación detallada ... (ver texto completo)
Debió de ser entonces cuando el conquistador, para prevenir tentaciones, resolvió inutilizar los barcos que había llevado consigo. Excepto los que utilizaron Montejo y Portocarrero para volver a España, los demás fueron varados. La tradición nos ha legado la imagen de Hernán Cortés quemando las naves para no volver atrás, una estampa muy del gusto clásico. En realidad no los quemó, sino que ordenó barrenar el casco, de manera que se hundieron sin posibilidad de salir a flote. Cortés adujo que era ... (ver texto completo)
El día que Cortés quemó las naves
3 COMENTARIOS JOSÉ JAVIER ESPARZA
Hernán Cortés tenía al alcance de la mano el mayor imperio que los españoles habían descubierto en las Indias. Pero seguir adelante era tanto como rebelarse contra el gobernador Velázquez, que le había enviado a comerciar, no a conquistar. ¿Cómo convencer a la hueste de que valía la pena afrontar el riesgo?

Hernán Cortés no era sólo un tipo valiente y emprendedor. Era, posiblemente sobre todo, un tipo muy astuto. Sabía bien ... (ver texto completo)
El dilema del rey
En efecto, el gobernador Velázquez, desde Cuba, empezaba a maniobrar: enterado de que la hueste de Hernán Cortés había desobedecido las órdenes, envió mensajes a la corte. Velázquez denunciaba la rebeldía de Cortés y pedía para sí el nombramiento de Adelantado del Yucatán, lo cual privaría al rebelde de cualquier autoridad efectiva sobre el territorio descubierto. Por su parte, Hernán Cortés, como hemos visto, enviaba a España a Montejo y Portocarrero con una relación detallada ... (ver texto completo)
CUCO, A qué amiga te refieres..? Ya veo que me conoces bien. Te mando un saludo.
Es verdad "CUCO" no estaba de domingo. Por la mañana estuvo... estuvieron recorriendo parte de la Sierra de Carbajo. Como no podía de ser de otra manera (es curioso que la gente de "fuera" ponga más atención a la explicación), tuvimos en comentario lo de las "datas", parecida a las "suertes" de Membrio y bla, bla, bla. SALUDOS.
Náufragos
Ocho años antes –aquí lo hemos contado-, después de fundar el asentamiento de Santa María la Antigua del Darién, Balboa envió a La Española un barco para dar cuenta del hecho y entregar el quinto real del botín. Una tormenta llevó el barco a pique. Sólo veinte miembros del pasaje -18 hombres y dos mujeres- lograron salvarse. Lo que les esperaba era un infierno de sal, hambre y sed. Doce murieron en el trayecto. Ocho llegaron vivos a las playas del Yucatán. Pero no estaban salvados: les ... (ver texto completo)
El día que Cortés quemó las naves
3 COMENTARIOS JOSÉ JAVIER ESPARZA
Hernán Cortés tenía al alcance de la mano el mayor imperio que los españoles habían descubierto en las Indias. Pero seguir adelante era tanto como rebelarse contra el gobernador Velázquez, que le había enviado a comerciar, no a conquistar. ¿Cómo convencer a la hueste de que valía la pena afrontar el riesgo?

Hernán Cortés no era sólo un tipo valiente y emprendedor. Era, posiblemente sobre todo, un tipo muy astuto. Sabía bien que tenía por delante un mundo para conquistar. Sabía bien que sus hombres, los poco más de 400 españoles que llevaba consigo, tenían tanta hambre de gloria y oro como él. Y sabía que la mayoría de ellos estaban dispuestos a romper amarras con Cuba y su gobernador a cambio de esa recompensa. No fue él, Hernán, quien dio el primer paso. Hizo que sus hombres lo dieran.
Una confidencia aquí y un comentario allá. Una seducción discreta y eficaz de voluntades. Él no puede rebelarse contra el gobernador Velázquez, pero un levantamiento general de lahueste, en un lugar donde la autoridad tardaría meses en hacerse presente, cambiaba el paisaje de un plumazo. Fueron los más íntimos de Cortés quienes encresparon los ánimos. A finales de abril de 1519, se produce en la hueste un motín que en realidad es una parodia: los capitanes se sublevan y obligan a Cortés a desobedecer las órdenes. Hernán, buen actor, se manifiesta sorprendido y abrumado y pide que le den una noche para pensárselo. Al amanecer qpone sus condiciones: aceptará contravenir las instrucciones del gobernador siempre y cuando sus hombres le nombren capitán general y Justicia. Más aún: exige la quinta parte del botín que la hueste obtenga, una vez descontado el quinto real (la parte correspondiente a la Corona). Y aún más: para formalizar la rebelión y dotarse de protección jurídica, se fundará una población dotada de su propio cabildo. Jurídicamente hablando, lo mismo que había hecho Núñez de Balboa en el Darién.
Esa ciudad fue la Villa Rica de la Veracruz, fundada oficialmente el 10 de julio de 1519 en las playas frente al islote de San Juan de Ulúa. Sus primeros alcaldes serán dos hombres de absoluta fidelidad al jefe: Alonso Hernández de Portocarrero (el que se había llevado de premio a la Malinche) y el salmantino Francisco de Montejo, veterano de Cuba y de la expedición Grijalva, hombre acaudalado y con notables dotes diplomáticas. A partir de ese momento, ya no habrá vuelta atrás. La hueste de Hernán Cortés sólo depende de su jefe. Y para contrarrestar las inevitables maniobras de Velázquez, que tarde o temprano se enterará de lo que está pasando, el conquistador toma una prudente providencia: envía a España a Portocarrero y Montejo con el quinto real para que, a la vista del botín, la Corona le reconozca el título de capitán general. En Veracruz quedan como alcaldes Alonso Dávila y Alonso de Grado. La suerte estaba echada.
Saludos ... (ver texto completo)
En la última semana, sus fotos tuvieron un total de 16158 visitas, que representan el 0,8516% del total. Sus fotos mas visitadas fueron:

1ª.-Una forera conocidísima, al puesto se acercaba, MEMBRIO (Cáceres), 275 visitas

2ª.-Y de regreso al pueblo..., MEMBRIO (Cáceres), 223 visitas

3.- Después de la Comunión, MEMBRIO (Cáceres), 198 visitas

4ª.-La Misa acaba de comenzar, MEMBRIO (Cáceres), 181 visitas
... (ver texto completo)
Grijalva intentó trabar amistad con Tabscoob. El intercambio de regalos fue sumamente ilustrativo. El capellán de la flota, Juan Díaz, dejó escrita la escena con rasgos muy vivos: “Otro día en la mañana vino el cacique o señor en una canoa, y le dijo al capitán que entrase en la embarcación, luego le dijo a unos indios que vistiesen al capitán con un coselete y unosbrazaletes de oro, borceguíes hasta media pierna con adornos de oro, y en la cabeza le puso una corona de oro. El capitán mandó a los ... (ver texto completo)
Náufragos
Ocho años antes –aquí lo hemos contado-, después de fundar el asentamiento de Santa María la Antigua del Darién, Balboa envió a La Española un barco para dar cuenta del hecho y entregar el quinto real del botín. Una tormenta llevó el barco a pique. Sólo veinte miembros del pasaje -18 hombres y dos mujeres- lograron salvarse. Lo que les esperaba era un infierno de sal, hambre y sed. Doce murieron en el trayecto. Ocho llegaron vivos a las playas del Yucatán. Pero no estaban salvados: les ... (ver texto completo)
Hasta este momento, nada en Cortés, dedicado a labores administrativas en Cuba, anunciaba al futuro conquistador de México. De hecho, cuando Velázquez planeó dar el salto al Yucatán, ni siquiera pensó en su concuñado. Otros fueron los encargados de la misión: Francisco Hernández de Córdoba, primero, y Juan de Grijalva después. Hernández de Córdoba era uno de los pioneros de Cuba. Y era, además, muy rico. Cosa que conviene subrayar porque, en general, estas expediciones funcionaban como empresas privadas: ... (ver texto completo)
Grijalva intentó trabar amistad con Tabscoob. El intercambio de regalos fue sumamente ilustrativo. El capellán de la flota, Juan Díaz, dejó escrita la escena con rasgos muy vivos: “Otro día en la mañana vino el cacique o señor en una canoa, y le dijo al capitán que entrase en la embarcación, luego le dijo a unos indios que vistiesen al capitán con un coselete y unosbrazaletes de oro, borceguíes hasta media pierna con adornos de oro, y en la cabeza le puso una corona de oro. El capitán mandó a los ... (ver texto completo)
Hernán Cortés ya ha salido en nuestro relato: es ese extremeño que llegó a Cuba escoltando a Diego Velázquez e inmediatamente se hizo cargo de labores administrativas. Había nacido en Medellín en 1485, hijo de hidalgos pobres. A los 14 años le mandaron a estudiar a Salamanca. Dos años después aparece de nuevo en Medellín y se dedica a la “vida alegre”. Cuando se entera de que la Corona prepara una gran expedición a las Indias –era la de Ovando- corre a enrolarse, pero en los días previos se enamora ... (ver texto completo)
Hasta este momento, nada en Cortés, dedicado a labores administrativas en Cuba, anunciaba al futuro conquistador de México. De hecho, cuando Velázquez planeó dar el salto al Yucatán, ni siquiera pensó en su concuñado. Otros fueron los encargados de la misión: Francisco Hernández de Córdoba, primero, y Juan de Grijalva después. Hernández de Córdoba era uno de los pioneros de Cuba. Y era, además, muy rico. Cosa que conviene subrayar porque, en general, estas expediciones funcionaban como empresas privadas: ... (ver texto completo)
LA CRUZADA DEL OCÉANO
Y entonces apareció Hernán Cortés
3 COMENTARIOS SANTIAGO MARTÍN SALVADOR
Cuba, febrero de 1519. Un hombre culmina a toda prisa los preparativos de una gran expedición. Lo que se le ha encomendado es poca cosa: reconocer la costa del Yucatán, en lo que hoy es México, y comerciar con los nativos. Pero ese hombre aspira a más. Ese hombre aspira a la gloria. Ese hombre se llama Hernán Cortés.

La flota que precipitadamente se alinea en Santiago de Cuba es impresionante. Once ... (ver texto completo)
Hernán Cortés ya ha salido en nuestro relato: es ese extremeño que llegó a Cuba escoltando a Diego Velázquez e inmediatamente se hizo cargo de labores administrativas. Había nacido en Medellín en 1485, hijo de hidalgos pobres. A los 14 años le mandaron a estudiar a Salamanca. Dos años después aparece de nuevo en Medellín y se dedica a la “vida alegre”. Cuando se entera de que la Corona prepara una gran expedición a las Indias –era la de Ovando- corre a enrolarse, pero en los días previos se enamora ... (ver texto completo)
Chácho cuco! no sabía que me conocías, igual hasta nos hemos saludáo y tó.
Joh! Pos ya.. me podías dar una "pistina", que yo no digo ná. jeje
Es que para estas cosas como tu bien sabes, hay que ser más rápido que "Billy El Niño" (Risas). Hablando de niño; pues el niño hizo lo mismo que tú con el creps... se comió lo dentro. Y nosotros diciéndole: ¡Vamos J., no hagas eso después que te lo han regalado... mira si nos ve Flor! Ya nos hemos quedado más tranquilo (Risas). SALUDOS.
jajajajajaa Si es que es verdad, aquello no sabía a ná! y a mi se me quedó frio porque de vuelta empezé a encontrarme con las foreras que llegaban por allí y claro... pos tú verás! (risas)
A. D. P. Endeluego.... áy que ver ennn?.. Y eso que me "canteé pa tras"porque me pareció ver un "resprandor" como era ya casi de noche.. pero te ví tan "formalito" con las manos metías en los bolsillos que pensé que habría sido de otra cosa. Pero bueno.. menos mal que no se me vé la cara, jeje
Por cierto, el creps que me compré era de dulce de leche, pero como se me quedó frio, solo me comí lo que estaba untao del dulce, porque la pasta era mas desaboría... que jondeé con él. (risas) como tú dices.
Es que para estas cosas como tu bien sabes, hay que ser más rápido que "Billy El Niño" (Risas). Hablando de niño; pues el niño hizo lo mismo que tú con el creps... se comió lo dentro. Y nosotros diciéndole: ¡Vamos J., no hagas eso después que te lo han regalado... mira si nos ve Flor! Ya nos hemos quedado más tranquilo (Risas). SALUDOS.