Higuera en el Camí Racó de l'Anell, VALENCIA

Ficus carica
Higuera

- - - - - -Estado de conservación
Extinto- - - - - -Amenazado- - - - - - - - - -Preocupación
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -menor
- (EX)- - - (EW)- (CR)- (EN)- (VU) - (NT)- - - - - - (LC)

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Urticales
Familia: Moraceae
Tribu: Ficeae
Género: Ficus
Subgénero: Ficus
Especie: Ficus carica
L., 1753

[editar datos en Wikidata]

Ficus carica, de nombre común higuera, es una de las numerosísimas especies del género Ficus, de la familia de las moráceas, cuyo fruto es el higo. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo.

Distribución y hábitat

Es poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, aunque su crecimiento es lento en terrenos secos. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo espontáneamente en farallones rocosos o viejos muros. El desarrollo de sus raíces es temido por mover los suelos donde están situadas. La higuera produce un látex irritante.

Las higueras cultivadas se reproducen mediante esquejes. Son muy resistentes a las condiciones adversas y se cultivan principalmente como árboles frutales de segunda categoría.

Historia

Artículo principal: Higo

El higo es una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo publicado en junio de 2006 en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos subfosilizados de tipo partenocárpico fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. El hecho de que estos frutos procedieran de una especie estéril sugiere que la plantación fue intencionada, con los investigadores consideran que F. carica pudo haber sido la primera planta domesticada, alrededor de mil años antes de la domesticación del trigo, la cebada y las legumbres.

La higuera ya se cultivaba en el Antiguo Egipto. El egiptólogo Adolf Erman relataba en su obra Aegypten und aegyptisches Leben im Altertum (La vida en el Antiguo Egipto) cómo los egipcios domesticaban monos para recoger los frutos, ya que las ramas eran demasiado débiles para soportar su peso.​

Los higos formaban parte de la dieta alimenticia de los romanos. Arqueólogos británicos han descubierto restos de higos entre la basura de una gran fosa séptica, bajo un edificio de la antigua Herculaneum, sepultada por las cenizas tras la erupción del Vesubio en 79 a. C.

Catón el Viejo enumera diversas variedades de higueras en su obra De Agri Cultura y cómo proceder a su propagación y trasplante de la higuera.​ Uno de los capítulos del Libro de Apicius, el más antiguo tratado de cocina de la Roma Imperial, versa sobre la conservación de los higos frescos y otras frutas.​ En la Roma antigua el árbol era considerado sagrado como mito fundacional, ya que Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una higuera.

En el libro del Génesis (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser sorprendidos en pecado.

El Profeta Isaias le dijo al rey Ezequias que usara la masa del higos, la pusiera sobre la llaga y este sanó (2 Reyes 20:7).
(2 de Enero de 2021)