RESEÑA DE
LIBRO
El presente libro” Getafe y Villas colindantes:
Historia,
Arte y
Tradiciones es un sencillo compendio,
fruto de mi compromiso espiritual contraido con esta villa, Getafe que me ha acogido como residente durante parte de mi vida y donde he pasado mis mejores vivencias y hechos mas relevantes como la ubicación de la empresa donde he desarrollado mi actividad profesional y también ser sede de mis otras dedicaciones liberales y humanísticas.
Sería una ingratitud por mi parte, no recordar con cariño y respeto esta parte tan importante de mi vida y el lugar donde fijé mi residencia y sus lugares carismáticos de esta Villa como la
calle Madrid, la de
Toledo, la
Plaza de la Cibelina, así como también mi participación en los actos institucionales de celebración de las
fiestas patronales y conmemoraciones religiosas.
También evocó al Getafe
monumental como la
Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Magdalena, el Hospitalillo de
San José, la antigua Cárcel, hoy
Biblioteca publica, el
Colegio de los Padres Escolapios así como otros lugares donde uno se siente cerca de Dios, el Cerro de los Ángeles, con esa maravillosa Cripta donde con un poco imaginación se escuchan sus cánticos espirituales, en la celebración de los ritos religiosos.
He pretendido con el contenido de esta obra, desarrollar sucintamente la historia, arte y tradiciones de Getafe y de las otras villas que la circundan como San Martín de la Vega, Pinto, Parla, Fuenlabrada, Leganés y Villaverde Alto, hoy distrito de Madrid, VallecasVilla, al igual que lo anterior y
Rivas-Vaciamadrid recopilando también la historia, arte y tradiciones de estas villas que tiene de común, una personalidad propia como lugares de la Comunidad de Madrid cuyas tierras fructíferas son bañadas por el
río Manzanares y otras por arroyos, como el de Pinto, el Culebro, y el Butarque que fertiliza esta amplia comarca, situada en la
vía de Madrid a Toledo.
Solamente deseo manifestar que con la futura publicación de este libro, rindo
homenaje y contribuyó personalmente a la deuda contraída con esta noble villa de Getafe, de dedicarla una mínima atención donde he vivido la mayor parte de mi vida y donde quizás cuando abandone este mundo, mi manes permaneceran aquí para toda la eternidad.
INDICE
PROLOGO...… ……………………………………………………………………………. …. Pág…….13
GETAFE Y VILLAS COLINDANTES: HISTORIA, ARTE Y TRADICIONES
I. ANTECEDENTES……………………………………………… …………………………………………..15
II. GETAFE.
1. MUNICIPIO, INFRAESTRUCTURAS Y RECURSOS……………………………..17
2. BASE
AEREA………………………………………………………………… …………………….20
3. LA UNIVERSIDAD CARLOS III……………………………………………………………20
4. BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA AERONAUTICA”
CASA”
4.1. SUS INICIOS…………………………………………………………… ……………………..21
4.2. EVOLUCION EN EL PERIODO 1937 AL 1954………………………………….22.
4.3. PROYECTOS DE REVISION, PROPIOS, Y DE COLABORACION Y
NUEVOS
CAMPOS TECNOLOGICOS……………………………………………… …..24
4.4. CONSOLIDACION DE TECNOLOGIA PROPIA, PROYECTOS
EUROPEOS Y PROGRAMAS AEROESPACIALES………………………………….25
5. HISTORIA DE GETAFE……………………………………………………………… ………….28
6. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… ……………………….33.
III. SAN MARTIN DE LA VEGA
1. HISTORIA DE SAN MARTIN DE LA VEGA……………………………………………..37
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… …………………………41
IV. PINTO
1. HISTORIA DE PINTO………………………………………………………………… …………..43
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… ………………………..45
V. PARLA
1. HISTORIA DE PARLA………………………………………………………………… …………..49
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… …………………………53
VI. FUENLABRADA
1. HISTORIA DE FUENLABRADA………………………………………………… ……………..57
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… …………………………59
VII. LEGANES
1. HISTORIA DE LEGANES…………………………………………………………… ……………62
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… ………………………..63
VIII. VILLAVERDE
1. HISTORIA DE VILLAVERDE…………………………………………………… ……………..66
2. HISTORIA DE MADRID……………………………………………………………… ………….70
3. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… ………………………..83
IX. VALLECAS VILLA
1. HISTORIA DE VALLECAS VILLA…………………………………………………………….. 85
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… ………………………….88
X. RIVAS-VACIAMADRID
1. HISTORIA DE RIVAS Y VACIAMADRID………………………………………………… 90
2. ARTE Y TRADICIONES………………………………………………… ……………………….94
XI. ANEJO………………………………………………………………… …………………………………..95
GETAFE……………………………………………………………… …………………………………. 96
SAN MARTIN DE LA VEGA…………………………………………………………………… . 99
PINTO………………………………………………………………… …………………………………..100
PARLA………………………………………………………………… …………………………………..102
FUENLABRADA………………………………………………… ……………………………………..103
LEGANES…………………………………………………………… ……………………………………104
VILLAVERDE…………………………………………………… ………………………………………105
VALLECAS-VILLA………………………………………… ………………………………………….106
RIVAS-VACIAMADRID………………………………… ………………………………………….106
Datos biográficos
Julio Reyes Rubio “Al-Mayriti”, nacido en
Campo Real, en 1944, en C/ Vilches Nº11, Ingeniero/
Abogado y ahora escritor por vocación. Enamorado de la historia, y autor/editor del libro: “Al-Andalus: En busca de la identidad dormida” muy difundido por Internet y comercializado en múltiples librerías; así terminados y pendientes de editar, “La
España critica…….. una Iberia posible” sobre el viejo sueño de la Unidad Ibérica y “Leyendas Andalusíes Almiaregenses”, que es una crónica sobre el origen de mi villa natal, Campo Real, fundada por los árabes, en el siglo IX donde se narra el Campo Real actual, con sus
monumentos, fiestas, tradiciones, y lugares de interés etc., y el Campo Real “mágico” o Campo de Almiareg, donde quizás por el hechizo de la ninfa Pegeas, en una mañana estival en el
Parque de la
Fuente, revela a su autor, el pasado de Campo de Almiareg, en el siglo IX y “Alcalá de Henares y villas de su alfoz: Historia, Arte y Tradiciones” actual Alcalá de Henares y su devenir histórico, su ubicación entre los
ríos Jarama y Henares y su amplia jurisdicción formada por una serie de villas a las que imprime una personalidad propia, por su persistencia de la cultura mudéjar en todo su alfoz y la culminación de la obra cisneriana materializada con la construcción de la Universidad de Alcalá de Gil Hontañon.
. En preparación dos
libros más: “El Reencuentro: Hacia la unidad multicontinental”, y “El ocaso de Europa en el siglo XXI”.
“Getafe y Villas colindantes: Historia, Arte y Tradiciones es una narración que recoge la fundación en el siglo II, de La Torrecilla
romana, después, la árabe Xatafi y posteriormente la
medieval Alarnes. Si gracias a estos relatos, Getafe, lugar de mi residencia recuperan está junto a las Villas colindantes, su pasado fundacional y su historia, habré contribuido como “getafense de honor” de servir a mi ciudad de residencia y tener el orgullo de ser uno más, de sus hijos predilectos.
Para cualquiera de estas víllas el formar parte del entorno de Getafe es un
blasón meritorio y sus gentes tienen el linaje de vecindad a esta urbe cultural, declarada a la vez, Ciudad Universitaria.
Fdo: Julio Reyes Rubio “Al-Mayriti”
X. RIVAS-VACIAMADRID
1. HISTORIA DE RIVAS-VACIAMADRID
Rivas-Vaciamadrid, es un municipio situado a 20 Km. aproximadamente de Madrid-Capital, situado al borde de los ríos Jarama y Henares.
Es en el año 1845, cuando se realiza la unión administrativa de la Rivas y Vaciamadrid, situados entre ambos ríos.
Es conveniente describir la historia de ambos municipios independientes puesto que la integración se realizó en el siglo XIX.
A) HISTORIA DE RIVAS
Con la llegada de los
ejércitos romanos a Carpetania a partir del 182 d. C. se inicia la romanización en la region, donde se encuentra en la actualidad Rivas, que se incorpora a la civilización romana como “Ripia Carpetana” villa romana y razón por la cual se llamarían a los originales de Rivas, “ripenses”.
Tras la conquista de Madrid por el rey castellano leones Alfonso VI, encarga a uno de sus
hombres de armas, a los capitanes Gonçalvo o Guillermo Rivas, la construcción de una fortaleza para que sirviera de bastión defensivo contra el poder de Al-Andalus, finalizando la edificación en el año 1093.
Es posible que se aprovecharan los restos de un Ribat musulmán para esta edificación por los restos arqueológicos (
cerámica etc.,) encontrados junto a este lugar.
El capitán utilizo su apellido para la denominación de este paraje y en el paso de la historia se puede comprobar la prosperidad económica del lugar cuando sus descendientes aportaron para la guerra de
Granada en el periodo 1483 a 1491 una dote de un peón, un lancero, dos
animales y 5400 reales a pesar de la ausencia de bosques cercanos que suministraran leña para construir techados de la aldea o para albergar animales y calentar la morada, contando con una población insignificante de cinco vecinos y cuarenta religiosos.
En el siglo XVII, Rivas pertenece al Partido provincial de la Tierra de Madrid y contaba con una población de cincuenta vecinos pero la mayoría de los vecinos, propietarios de las tierras de labor, vivían en Madrid y tenían arrendadas sus tierras.
Hubo en esta época, un descenso demográfico porque la mayoría de los vecinos terminaron abandonando el pueblo.
No había ninguna
tienda, ni artesanos, y los enfermos eran trasladados al
hospital a Madrid y los escasos vecinos se desplazaban a Vicalvaro, a comprar víveres.
Existía próximo al lugar, un
molino, propiedad del Marqués de Mejorada y un antiguo
monasterio con una dotación de cuarenta frailes, eligiendo el lugar que según la
tradición se había aparecido
Santa Cecilia.
En el siglo XIX, Javier de
Burgos, Ministro de Fomento, realizará la división administrativa de España e inscribe a Rivas, dentro del partido de Alcalá de Henares, dedicando la mayor parte de su superficie al cultivo de cereales, con áreas de arboleda y pastos para el fomento de la
ganadería y existencia de una
fábrica de cal. La mayoría sus propiedades pertenecían al tercer Duque de Rivas.
B) HISTORIA DE VACIAMADRID
Los romanos también la ocuparon y la ubicaron en la España Citerior y se la llamó Alternia, en referencia a Arganda, lugar aledaño a Vaciamadrid, ya descrita por Ptolomeo en el siglo II a. C. aunque no se ha encontrado ningún testimonio arqueológico o epigráfico que fundamente su existencia.
Posteriormente se ha encontrado en las proximidades de Arganda, en el actual manantial de Valtierra, un resto arqueológico
romano de una divinidad pero quizás ajeno a Arganda, como objeto de culto, como “las ninfas varcilenses” que según las tradiciones del mundo romano, eran las ninfas, divinidades de los manantiales y cumplían la misión de protección de sus
aguas.
En mi libro: “Leyendas Andalusíes Almiaregenses”, donde describo “el Campo Real mágico”, o Campo de Almiareg, mi cuna natal, digo que el motivo de escribir el libro fue debido a un hechizo de la “ninfa Pegeas” en una mañana estival en el Parque de la Fuente donde me encontraba y me reveló el pasado de Campo de Almiareg en el siglo IX, ya anteriormente narrado por el ruwat Khalet Al-Kantouri, muladí almiaregense, desgraciadamente desaparecida pero conservado su contenido por tradición en el comentar entre las generaciones.
Ya pasado el tiempo, el nombre original de Alternia, de la división territorial de la época Augustea se cambió por Varcila y según opinión del profesor Lafuente y otros célebres escritores, será “Varcila municipium” cómo se la conoce a la actual Arganda.
Varcila, subsiste a la invasión de los pueblos del Norte, tras la caída del Imperio romano, pero estos, no dejan constancia de su paso por el lugar.
Serán los árabes quienes cambiarán definitivamente la designación latina de “Varcila” por la arábiga “ArKhanda”.
En el año 829, las crónicas de la época mencionan a un mozárabe toledano Hashim al-Darrab, quien salvó la vida de la
matanza de la “Jornada del Foso” en la
Córdoba del emir Abderrahman II y trasladándose a Toledo se declaro en rebeldía y formo una partida de insumisos que asolaron el
valle del Tajuña con su rapiñas quizás también en Arkhanda.
Tras la desintegración del Califato de Córdoba, en el 1033d. C, ArKhanda forma parte del reino taifa de Toledo, siendo su rey Al-Mamun (1048-1075), hijo de Ismail
Beni Di-Lnun.
En el año 1043, Beni Hud junto, rey taifa de
Zaragoza, se acerca con su
ejército por tierras de
Guadalajara y obligó a Al-Mamun a aliarse con el rey cristiano, Fernando I de Castilla, que con su ayuda pudo recobrar el territorio invadido del río Henares, haciéndose tributario del cristiano.
A la muerte del rey cristiano, Fernando I, en el año 1065, el rey de Toledo Al-Mamun pide ayuda a su sucesor, Alfonso VI, como tributario suyo.
Muerto Al-Mamun, le sucedería su nieto, Al-Qadir quien llevaría una
política contraria a la de su abuelo, provocando revueltas en la capital toledana y volvió a pedir ayuda a Alfonso VI.
En el año 1114, bajo el reinado de Alfonso VI, las tropas del arzobispo de Toledo, Bernardo de Sedirac, incorporan ArKhanda al arzobispado de Toledo.
No obstante, sería en el año 1164 reinando Alfonso VII, El Emperador, cuando se hizo una donación del Señorío de Alcalá y su alfoz al arzobispado de Toledo, cuyo titular era D. Raimundo.
Al finalizar la Edad Media, en lugar de ubicación de Vaciamadrid, había una dehesa y un
parador que servía de hospedaje a los caminantes y al servicio de
correos y cuyo
edificio fue destruido en la guerra civil (1936-1939) y no sido reconstruida.
El nombre de este lugar era “Mazalmadrit” que se deriva del toponimio árabe “Manzil Mayrit” o “Haçalmadrit” que significa parador o dehesa de Madrid.
El nombre ha sido modificado por Vaciamadrid, en alusión a que está cerca de Madrid y se “va hacia Madrid”. En el siglo XV el lugar estaba muy despoblado pues contaba con cuatro vecinos, y entrada la Edad Moderna seria el rey Felipe II quien mantuvo una relación con el pueblo realizando un viaje fluvial por el rió Jarama hasta Aranjuez.
Felipe II decide en 1578 la construcción de una acequia en el Jarama con la instalación de una presa, media legua más allá de Vaciamadrid para aumentar la fertilidad de la zona y la existencia de un caudal constante hasta la desembocadura del Tajo para facilitar el transporte de mercancías entre Toledo y Rivas con destino a la Corte de Madrid.
Desde el siglo XVII se conoce la existencia de un manantial de Capa negra con aguas sulfatadas que producen efectos purgantes y medicinales y usado para enfermos con afecciones intestinales. El manantial está inoperativo a partir del año 1967 por el vertido de basuras de Madrid, que obstruyo totalmente el manantial.
En el siglo XVIII, en el Catastro realizado por el Marques de la Ensenada, se comentaba que Vaciamadrid está formada por la agregación de varias fincas de regadío y secano, cercanas a las riberas del Jarama y del Manzanares, con escasa vegetación que se utilizaban para el pasto del
ganado. Se citan otros datos importantes de la época, como cual era la población de sus vecinos, con cuatro
casas habitables y cuarenta en estado ruinoso. También se menciona la existencia de un
mesón, propiedad del Conde de Altamira y la existencia de una barcaza que se usaba para cruzar el río Jarama para el transporte de personas y mercancías.
El siglo XIX fue un período de esplendor y de crecimiento del municipio, de Arganda y sus aledaños, exceptuando el periodo de la Guerra de la Independencia donde la población padeció el pillaje de las acciones de los invasores franceses al mando del Mariscal Víctor, padre del futuro escritor Víctor Hugo.
El célebre guerrillero Juan Martín Díaz “El Empecinado” es quien dirige el temible “Batallón de Tiradores de Sigüenza” con una fuerza de unos 3000 hombres, fue llamado por la Junta de Guadalajara, entrando en la ciudad, el 11 de septiembre de 1809, ejerciendo acciones por esta provincia,
Cuenca y la campiña alcalaina, como en Villarejo, de Salvanes, Perales y Arganda.
En el año 1833, Javier de Burgos, ministro de Fomento, realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Rivas y a Vaciamadrid, dentro de la provincia de Madrid siendo el último del partido de Alcalá de Henares.
Las Cortes de
Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares
políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los
ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial.
Llegado el siglo XIX, en el año 1845, se produce la unión administrativa y Rivas-Vaciamadrid estaba compuesto por fincas particulares sin disponer del casco urbano. De la existencia de estas fincas queda testimonio en la Finca “El Porcal” donde se crían
toros de lidia y fue la cuna, de uno de los toreros más gloriosas “Marcial Lalanda”.
A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las “desamortizaciones” que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas “manos muertas”, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras.
Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte (vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia, quien avivaba desde el
púlpito la sedición y rebelión contra la
monarquía liberal y ésta, inició el proceso de “desamortización de los bienes de la Iglesia” para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto.
En la Guerra Carlista, el pretendiente Carlos María Isidro de Borbón emprendería una la marcha desde
Valencia a Madrid y pasa por Tarancón, Fuentidueña, Villarejo de Salvanes y Perales y posteriormente acampa en Arganda del Rey y sus alrededores. El príncipe polaco Félix de Lichnowsky, ayudante de D. Carlos y testigo de estos hechos, escribe en su memoria la entrada del Rey en Arganda:” el entusiasmo con que fuimos recibidos sobrepasó el que vivimos hasta entonces. Cada uno de los nosotros era un nuevo Mesías, enviado a este pueblo que acudía en la masa disputándose el honor de alojarnos, de obsequiarnos y de servirnos. En cada casa se había preparado un festín. A las once entro el Rey en Arganda llevado por así decirlo por el pueblo, más bien que montando su
caballo, a cuyas
plantas se arrojaba la turba cubriendo con sus besos, las manos y los pies del Rey y humedeciéndolos con sus lágrimas de alegría”.
Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía, quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, seguido por el pronunciamiento
militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas, la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII.
Ya en el siglo XX, se produce un cambio
político, con la proclamación de la II República, he iniciada la Guerra Civil, Rivas-Vaciamadrid, es ocupada por el bando republicano y en el río Jarama se localizan las tropas combatientes como “Las Brigadas Internacionales” que tienen un protagonismo en estos hechos bélicos, que forman parte de historia de España.
En mi libro: “La España critica…. una Iberia posible” comento esta tragedia humana y manifiesto:
“Desgraciadamente, la anarquía existente en las dos Españas enfrentadas, trajo, sin por ello olvidar, otras sangres inocentes derramadas, con los métodos represivos de los dos bandos, que usaron la extrema dureza.
Vamos a recordar, dos víctimas de esta barbarie, la desaparición de dos personajes, que la sufrieron, en su persona, dos genios de la pluma, Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, inútilmente sacrificados, por el odio enfermo de los contendientes. Olvidemos para siempre esta tragedia, con su memoria histórica y sepultemos definitivamente, la triste realidad, que denunciaba Mariano José de Larra, del convulso periodo decimonónico: “Aquí yace media España, murió de la otra media”.
Recordemos tiempos pasados, donde reinaba la armonía en el pueblo y todo el estrato social, participaba en actos colectivos como se refleja, el gran genio pictórico, Francisco de Goya, en su obra “La Pradera de San Isidro” con escenas de fiestas, alegría común y jolgorio popular y en otros como “La carga de los mamelucos” donde todo un pueblo unido, participa en su lucha contra el invasor francés.
En esta escena de la Guerra de Independencia, ya un ilustrado, de mente privilegiada, D. Melchor Gaspar de Jovellanos, hacía su análisis personal y decía: “España no lucha por los Borbones, ni por los Fernandos; lucha por sus propios derechos, derechos originales, sagrados, imprescriptibles, superiores e independientes de toda la
familia o dinastía. España lidia por su
religión, su Constitución, por su leyes, por sus
costumbres, sus usos y en una palabra, por su libertad…”
Durante la II República, los alcaldes elegidos eran socialistas y decidieron la colectivización de unas fincas para la explotación por los
trabajadores.
Finalizada la guerra civil, el lugar es testigo de la batalla Jarama y el pueblo queda totalmente destruido por ser frente de batalla y terminada la contienda, se solicita del Jefe del Estado, el general Franco, que adopte al pueblo y financie su reconstrucción por medio de la Dirección General de Regiones Devastadas.
Las obras se iniciaron y los propietarios ceden los terrenos gratuitamente y se permite a los particulares la construcción de sus
viviendas, en el plazo máximo de un año siendo el 23 de julio de 1959 cuando se inaugura el pueblo, organizándose fiestas para este evento.
Transcurrido el periodo dentro del régimen de Franco llega el año 1977, y Rivas-Vaciamadrid se incorpora como municipio, tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.
Fdo: Julio Reyes Rubio "Al-Mayriti"