OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RETIRO: Más sobre la "nueva" ortografía...

La 'i griega' se denominará 'ye'

La RAE publica las nuevas normas de ortografía
Costará acostumbrarse, pero la Real Academia Española (RAE) ha elaborado una nueva Ortografía de la lengua española, que entre otros cambios denominará 'ye' a la 'i griega', aconseja no usar la tilde en la palabra solo y suprime la 'ch' y la 'll' del alfabeto.

CASTELLANO, ESCRITURA, GRAMÁTICA Ep - Madrid - 05/11/2010

Palabras como Guión, Iraq y ex marido serán faltas de ortografía, según los cambios acordados por la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española, reunida esta semana en San Millán de la Cogolla (La Rioja). El contenido de la Ortografía de la Lengua Española no será definitivo hasta que lo ratifiquen los máximos responsables académicos el próximo día 28 en Guadalajara (México).

El coordinador de esta nueva edición, Salvador Gutiérrez Ordóñez, ha explicado este viernes que en el caso de palabras monosílabas como guion, truhan o la forma verbal guie se elimina la escritura opcional de tilde. "Hasta ahora se consideraban diptongos ortográficos y se permitió poner la tilde para favorecer la adaptación, pero los universitarios ya no acentúan y lo ven natural", indica.

La RAE también eliminará la letra q en las palabras con fonema k, ya que en castellano solo puede aparecer en la combinación qu (queso, querer). Así, el uso de esta letra en palabras como Iraq, Qatar, quásar o quorum representa una "incongruencia" con las reglas, por lo que habrá que escribir Irak, Catar, cuásar y cuórum. "Se pueden utilizar palabras extranjeras, pero si se usa Qatar y quorum con q, será con cursiva y sin tilde", matiza.

Otra de las modificaciones importantes que realiza la Academia está relacionada con el uso de extranjerismos. En este caso, "si no han sido adaptados a la ortografía española, continuarán apareciendo sin tilde y deberán escribirse en cursiva", señala Salvador Gutiérrez. Latinismos que aparecían escritos en letra redonda y con acentuación gráfica deberán mantener, pues, su forma original, como es el caso de ex cathedra, casus belli o deux ex machina.

¿Sólo o solo?

Desde 1959 la Academia acordó que la tilde de la palabra sólo y de los demostrativos no era obligatoria y a partir de entonces dejó de añadirla en sus publicaciones. Ahora aconseja no usarla porque "es innecesaria", aunque matiza que "no se condena usarla" y se permite limitarla a los casos de posible ambigüedad que son "rarísimos", recalca Gutiérrez.

En anteriores ediciones se consideraba a los prefijos ex, anti o pro como preposiciones, por lo que se escribían separados de la palabra a la que acompañaban. Ahora, sin embargo, la RAE los analiza como prefijos y, como tales, deberán escribirse unidos a la base léxica, aunque solo si afectan a una sola palabra (exmarido, antisocial, ex capitán general o pro derechos humanos).

La Nueva Gramática de la Lengua Española también elimina la acentuación gráfica de la palabra o cuando se encuentra entre números. Salvador Gutiérrez explica que se trataba de "la única palabra átona que permitía llevar la tilde". "Antes había razones para hacerlo, como la escritura a mano, pero con la escritura a máquina o a ordenador no hay lugar a dudas", precisa.

Otra de las modificaciones afecta al alfabeto castellano que, a partir de ahora, dejará de contemplar como letras la ch y la ll, por lo que el número pasa de 29 a 27. Además, cambia la denominación de ciertas letras, como la be para la b, la uve para la letra v, la doble uve para la w, la ceta para la z y la novedosa ye para la y, en lugar de la i griega.

Salvador Gutiérrez Ordóñez ha destacado que los cambios que realiza la RAE "obedecen al cambio" y se deciden con "razones de coherencia y gramaticales". En este sentido, subraya que la ortografía española "no está tan alejada de la pronunciación gracias a estos cambios", y añade que cosas que ahora parecen "sorpresa", a la larga supondrán un "beneficio grande".

Más sobre la "nueva" ortografía

Con el fin de dar seguimiento al interés despertado por los cambios ortográficos anunciados la semana pasada, invito a los visitantes de esta Aldea a leer la nota, publicada en el diario español El País y firmada por Javier Rodríguez Marcos, titulada "La i griega aún tiene esperanzas", y con el siguiente balazo: "España llora por la y mientras América Latina lo hace por la be corta - La nueva ortografía desata el debate sobre uniformidad o diversidad"

Quiero comentar que en el medio en el que me desenvuelvo es más común que a la v se le llame ve de vaca o ve chica que ve corta y en ámbitos más formales se le conozca como uve e incluso ve labiodental, mientras a la be como be labial. Cuando se dice el abecedario, al llegar a las últimas letras, la cantaleta dice: "erre, ese, te, u, ve, dobleú, equis, y grieta y zeta", de manera que quedan ligadas las letras u y v y por eso se escucha uve o simplemente a la v se le llama ve, sin que esto provoque ningún problema de ortografía, pues cuando hay duda se pregunta ¿viernes se escribe con ve de vaca chiquita?, aunque no faltará quien pregunte ¿Voto se escribe con uve, para lo cual habría que precisar a qué se refiere ese voto, si al verbo votar o botar.

No creo que se trate de ninguna tragedia la denominación de las letras, es más bien un llamado de atención sobre el nombre oficial y reconocido por las Academias de la Lengua, pero de ahí a que sea una pérdida o que esté en peligro la letra ye hay un enorme trecho. Lo grave sería modificar la forma de escribir y pronunciar palabras escritas con y, eso sí sería un error y (no ye) de los graves.

Lo que podría ser una tragedia es desaparecer del abecedario las dos letras dígrafas, che y elle, pues aunque todos sabems que al teclear o al escribir a mano juntamos dos letras para escribirlas, pues en ningún teclado aparecen como letras aisladas, el efecto que tiene decir que desaparecen se presta a confusión. Ya mucho se ha jugado con la forma de escribir palabras que las incluyen. ¿No hay miembros de las Academias que defiendan a estas letras? ¿Se le cargará el trabajo a los miembros responsables de todo lo que tenga que ver con las letras ce y ele, ahora que desaparezcan?

De la nota mencionada extraigo los siguientes párrafos:

Los españoles llegaron a América con la i griega (o ye) por delante. El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Guanahani y, según la transcripción que Bartolomé de las Casas realizó del diario del almirante, lo hizo llevando un estandarte en el que figuraban las iniciales de los Reyes Católicos, la F y la Y de Fernando e Ysabel.

La Real Academia Española publicó su primera ortografía en 1741, pero se tituló Orthographía porque las reglas vigentes hoy no quedarían fijadas, con sus sucesivos ajustes, hasta 1815. Es decir, Ysabel tardó en convertirse en Isabel y, de paso, en perder el juego entre la inicial de su nombre y su famoso emblema: el yugo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
La semana pasada, siglos después del episodio colombino y fieles a la política panhispánica de los últimos años, 11 representantes de las 22 Academias de la Lengua Española se reunieron en San Millán de la Cogolla (La Rioja) para cerrar el texto de la nueva edición de la Ortografía. A falta de su ratificación por el pleno de las academias que tendrá lugar el día 28 en Guadalajara (México), la obra sustituirá en diciembre a la edición anterior, de 1999.
Una de las grandes novedades de la nueva Ortografía ... (ver texto completo)