OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MADRID: Democracia burguesa y democracia socialista...

Democracia burguesa y democracia socialista
Domingo Alberto Rangel / Semanario Quinto Día No. 392 (Venezuela) - 14/05/04
www. soberania. info
Artículo Caracas / Venezuela - Viernes, 1 de Octubre de 2010

El desastre de 1991, cuando se hunde la burocracia soviética en beneficio del imperio americano, ha creado un estado de acomplejamiento histórico en las fuerzas revolucionarias del mundo que las lleva a aceptar, de manera expresa o tácita, los valores de la burguesía. Nadie se atreve a cuestionar hoy en público la democracia burguesa, a repudiarla o a situarla como régimen enmarcado dentro de unos intereses y destinado a responder a tales intereses.

La democracia de Estados Unidos y Europa es un régimen emplazado, regulado y aprovechado siempre por la gran burguesía en el cual las instituciones benefician, ante todo, a banqueros, industriales y terratenientes.

Constituyen ellos la clase dominante a la cual se acomodan las decisiones del Gobierno, las leyes de la Asamblea y las sentencias de los tribunales. ¿Quién controla las fábricas, quién posee las tierras, quién determina a los bancos?, la misma clase social sea en Australia, en Estados Unidos o en Venezuela.

La democracia burguesa se caracteriza por tres rasgos fundamentales: propiedad privada de los medios de producción, competencia electoral entre bandos políticos y garantías ciudadanas. De los tres elementos que acabamos de citar, el primero, relativo a la propiedad, es el más característico. Si a la democracia gringa se le priva de la propiedad privada, deja de ser lo que viene siendo desde 1776. Los derechos ciudadanos son importantes, quién lo discute, como lo es también la multiplicidad de partidos, pero el rasgo básico es la propiedad privada. Está allí su perfil histórico, su cédula de identidad, digámoslo así.