OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: CRISIS: IMPACTO EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA::: PÁGINA...

CRISIS: IMPACTO EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA::: PÁGINA Nº 4ANTONIO LÓPEZ. Ovejas (Badajoz): «El pienso ha subido de 600 a 1.300 euros»De amplia tradición familiar -cuarta generación-, Antonio López (40 años) tiene una ganadería de ovejas merinas que cuenta con unas 5.000 madres en unos terrenos arrendados en casi su totalidad cerca de Don Benito (Badajoz). «Lo que más daño nos está haciendo es la subida del pienso porque ha pasado en dos años de costarnos 40 pesetas a 54 más IVA». Pasados los años, aún calcula habitualmente los precios en esta moneda, aunque para resumir los gastos de la anterior campaña acude a sus registros oficiales, ya en euros. «Me gastaba mensualmente entre 600 y 700 euros en comprar pienso para abastecer a las ovejas, pero en el último mes se me ha disparado a los 1.300 euros». El doble. «Y a eso hay que añadir los seguros sociales, el arrendamiento de las fincas, el gasóleo para el tractor... Un desastre, nunca vi nada igual», se queja. A Antonio le ocurre de forma similar con el nitrato, cuya tonelada está ya en 800 euros aproximadamente y encima «los de secano siempre estamos mirando al cielo, a ver si llueve, pero como cada vez llueve menos, lógicamente, hay que echar más pienso a las madres». Así que «ahora mismo estamos casi que 'arrimando' dinero a la producción de corderos». Así que el ganadero califica de «crítica» la situación del sector, a los que se ha unido la enfermedad de la lengua azul, lo que le ha obligado a sacrificar a varias parideras. «Ya me decía mi abuela que siempre que había que guardar para los años malos, pero es que ahora todas las campañas últimamente son así, con esta tremenda subida de precios, y los que se hayan metido en hipotecas por compra de naves, tractores o coches, lo van a pasar realmente mal». En su producción trabaja su padre, de 70 años, jubilado activo. «Es imposible encontrar a alguien con responsabilidad que se encargue del campo, o lo has mamado desde pequeño, o a los tres días se aburren. Yo le debo a mi mujer los cuatro o cinco últimos años de vacaciones porque no me puedo despegar de las ovejas los 365 días del año, es imposible», se lamenta, a lo que une sus críticas a las escasas ayudas para potenciar el acceso de jóvenes al mundo agrario: «Uno que vaya a empezar no puede invertir con estos costes tan elevados, es imposible, en mi caso, afortunadamente, tenía a mi padre...».
JUAN LUIS DELGADO. Vacas (Salamanca): «Del chuletón de 48 euros, nos llegan 4»«No hay justificación y no hay explicación a esta desorbitada subida de precios». Así lo razona Juan Luis Delgado, de 48 años, ganadero con aproximadamente 1.000 hectáreas alquiladas en pequeñas parcelas en Fuentes del Masueco, una población perteneciente al municipio de Cabeza del Caballo (Salamanca). «Nunca hemos vivido una situación así y más teniendo en cuenta que venimos de muchos meses de pandemia, donde todo se paralizó y debería de haber una oferta más amplia de productos», razona. Ahora, el acero, muy necesario porque sirve para construir, por ejemplo, corrales o la ampliación de naves, ha subido un 78% y el pienso, un 35%, para alimentar a su ganadería extensiva de carne y cebadero para las vacas. No se queda ahí. Tiene contabilizado que los fertilizantes le han subido un 300%, el abono más del 250%... Este ganadero ha tirado de calculadora y valora que el total de gasto que tiene por cada vaca al año en extensivo es de 553 euros mientras que el total de ingresos se queda en 551 euros; es decir, pierde dos euros por cada ejemplar. El 50% de los animales macho los vende a 700 euros y de las hembras a 550 euros, que no compensa con los gastos de pasto por vaca  (270 euros en un terreno de tres hectáreas) o 87 euros de paja, 81 de pienso cada 180 días como medida de sobrealimentación al no haber suficiente pasto, más tratamientos veterinarios, amortizaciones de instalaciones, máquinas, tolvas, etc.«La sociedad debe de concienciarse de que los precios deben de repercutir en los agricultores y ganaderos, a la gente no le importa comprarse un móvil por 500 euros y a los seis meses comprarse otro más caro, y no pasa nada... pero con el mundo agrario no se piensa igual». Y pone otro ejemplo: «Me cobraron el otro día en un restaurante 48 euros por kilo de chuletón, pero como mucho a nosotros nos lo pagan a 4 euros el kilo; y sólo pido que por lo menos nos den un euro más, que nos paguen cinco». En este sentido, se queja de que no está bien desarrollada la Ley de la Cadena Alimentaria y pide «que nos compensen si es posible los costes de producción». Y un elemento clave: «poder jugar con las mismas reglas de juego para competir con terceros países, que no pasan los controles sanitarios y de todo tipo que a nosotros sí nos exigen aquí para vender nuestros productos».,, NAZARIO MATOS..