OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: ATAPUERCA. CASTILLA Y LEÒN:: PÀGINA Nº 3...

ATAPUERCA. CASTILLA Y LEÒN:: PÀGINA Nº 3
–La labor en el yacimiento es más conocida, pero ¿qué hay de la investigación posterior en el laboratorio?–Ahí está el auténtico trabajo. Muchas veces lo que trasciende a la opinión pública es la excavación, lo que denomino la parte Indiana. Sin embargo, la parte del doctor Jones está más oscurecida. Se obtienen resultados de todo tipo, desde el clima hasta el tipo de alimento, su crecimiento o la fauna. Es un abanico enorme, porque no se trata solo de estudiar los fósiles humanos, sino de ponerlos en su contexto. Hay muchos equipos con técnicas diferentes y casi todas las ramas de la ciencia se aplican en Atapuerca. De hecho, a día de hoy, el equipo de Atapuerca es el más grande del mundo en prehistoria, con varias universidades españolas y centros de investigación nacionales y extranjeros involucrados.– ¿Hay algo en lo que nos sigamos pareciendo a nuestros antepasados, a pesar de la evolución?–Nos seguimos pareciendo en muchas cosas, pero quizá hay una muy notable. En la Sima de los Huesos se han encontrado muchos ejemplos de cuidados de personas discapacitadas, en concreto, a una niña con una lesión cerebral que murió con diez o doce años y que no hubiera sobrevivido si no hubiera recibido la atención del grupo. Ese es un comportamiento que ni nos imaginábamos en aquella época y quizá sea en lo que más nos parecemos.–Dirige en la Universidad de Alcalá la cátedra de investigación de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología, ¿en qué se centran estos estudios?–Se trata de una parte concreta de nuestro trabajo, que está financiada por HM Hospitales, y ahí tenemos dos objetivos fundamentales. Uno es investigar la evolución de la humanidad, pero centrándonos en la evolución del oído, cómo ha avanzado la anatomía y cómo funcionaba en las personas antiguas. Junto a este objetivo científico, nos gustaría conseguir que alguno de los descubrimientos de ciencia teórica que hemos realizado sobre el oído, trabajando con otorrinos, encontrara aplicaciones prácticas. Es decir, que todo eso que estamos aprendiendo sobre la evolución de nuestro oído llegue a tener una aplicación práctica en el mundo de la quirúrgica. En eso estamos y es un sueño muy bonito.– ¿Cuándo tiempo llevan con este proyecto?–Estamos acabando el primer trienio, que ha sido muy exitoso en las cuestiones científicas. En la otra parte, hemos ido construyendo un equipo de paleontólogos y otorrinos y ya tenemos líneas de investigación que queremos explorar durante el segundo trienio.–Por último, ¿qué le parecen este tipo de jornadas de divulgación de la Prehistoria, como la que se organiza en Zamora?–Me parece una iniciativa maravillosa, porque creo que la ciencia tiene que devolver a la sociedad el esfuerzo que invierte en ella. Hay parte de la ciencia que tiene la fortuna de que su actividad incide directamente, como las vacunas o la nueva tecnología. Pero los que tenemos otro tipo de actividad científica, menos aplicada, tenemos que responder a algo que es igual de importante, como es el enorme interés que hay en el público por conocer nuestros orígenes. Y este tipo de jornadas nos ayudan a conseguirlo.,, NAZARIO MATOS..