OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS:- DOLAR USA. EWUROS Y OTROS DÒLARES....

TIERRA DE CAMPOS:- DOLAR USA. EWUROS Y OTROS DÒLARES.

PÀGINA Nº 5

La ONU defiende que la inversión climática representa una oportunidad y no un riesgo, pues los beneficios que se derivan superan con creces cualquier coste inicial. Por ejemplo, en la mayoría de los países, la energía solar es actualmente más barata que la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón.

Además, las inversiones en energías limpias también impulsan el crecimiento económico, y podrían llegar a crear 18 millones de puestos de trabajo para 2030, contando con las pérdidas de puestos de trabajo en el sector de los combustibles fósiles.

¿De dónde sale el dinero?
La financiación procede de una larga lista de fuentes de financiación públicas y privadas, que apoyan iniciativas innovadoras de acción climática a nivel local, nacional o transnacional.

Existe una gran variedad de instrumentos financieros para proporcionar financiación climática, desde bonos verdes hasta préstamos directos para proyectos o inversiones en proveedores de energía o tecnología.

Pero la adaptación es sólo una parte del complicado rompecabezas de la acción climática. Una vez contabilizados los esfuerzos de mitigación y descarbonización y los de resiliencia global, tanto en el mundo en desarrollo como en el desarrollado, el coste anual superará ampliamente los 500.000 millones de dólares y quizá incluso 1 BILLÒN de dólares, según la ONU.

No obstante, los beneficios serán mucho mayores. El cambio a una economía verde podría suponer una ganancia económica directa de 26 billones de dólares hasta 2030 en comparación con la situación actual; esto es, unos 3 billones al año, calcula la ONU.

Actualmente, existen varios fondos mundiales dedicados específicamente a luchar contra la crisis climática y sus efectos directos. Solo entre los que tienen el apoyo de la ONU rondan los 23.000 millones de dólares.

El mayor de ellos es el Fondo Verde para el Clima, creado en 2010, con unos 8.800 dólares de presupuesto y que busca mitigar los efectos climáticos en los países en desarrollo y adaptar sus infraestructuras. Otros 8.000 millones aportan los Fondos de Inversión en el Clima, aprobado en 2008 por el Banco Mundial, que busca «acelerar la acción climática, potenciando las transformaciones en tecnología limpia, acceso a la energía, resiliencia climática y bosques sostenibles en los países en desarrollo». Otro especialmente importante es el Fondo de Tecnología Limpia, dotado con casi 5.400 millones de dólares, para potenciar las tecnologías de baja emisión de carbono.

El PIB mundial puede caer un 37% por el clima
Los estudios que hasta ahora han evaluado los costes económicos que tendrá el cambio climático pueden haber subestimado considerablemente estos impactos monetarios, según una investigación que ha realizado la University College of London. En concreto, el estudio que acaba de publicarse en la revista Environmental Research Letters, asegura que los daños económicos para finales de este siglo podrían ser seis veces mayores de lo que se había estimado anteriormente.

Los modelos utilizados hasta ahora han ignorado riesgos de gran relevancia. Para empezar, según los autores, la mayoría de los modelos se centran en analizar daños a corto plazo, asumiendo que el cambio climático no tiene un efecto duradero sobre el crecimiento económico, a pesar de la creciente evidencia de lo contrario.

El estudio muestra que para 2100, el PIB mundial podría caer un 37% en comparación con el caso de que no hubiera impactos derivados del calentamiento.

Si no se tienen en cuenta los daños a largo plazo (excluidos de la mayoría de las estimaciones hasta ahora), el PIB sería ‘solo’ alrededor de un 6% más bajo, lo que significa que los impactos sobre el crecimiento pueden aumentar los costes económicos del cambio climático en un factor de seis. Pero dependiendo de cuánto se vea afectado el crecimiento, los costes económicos del calentamiento de este siglo podrían llegar hasta el 51% del PIB mundial.

El coautor del estudio, Chris Brierley, ha declarado: «Todavía no sabemos exactamente qué efecto tendrá el cambio climático en el crecimiento económico a largo plazo, pero es poco probable que sea cero, como han supuesto la mayoría de los modelos económicos».

«El cambio climático hace que los eventos perjudiciales, como la reciente ola de calor en América del Norte y las inundaciones en Europa, sean mucho más frecuentes. Si dejamos de asumir que las economías se recuperan de tales eventos en meses, los costes por daños del calentamiento parecen mucho más altos de lo que se suele afirmar», añade.

Los autores calcularon el efecto de estos cambios en el ‘coste social del carbono’ (SCCO2), un indicador crucial que calcula el coste económico de las emisiones de gases de efecto invernadero para la sociedad. Expresadas en dólares estadounidenses por cada tonelada de CO2, las estimaciones sugieren que el daño económico podría de hecho superar los 3.000 dólares por tonelada de CO2.

«Las emisiones de cada persona podrían muy bien causar un coste para la humanidad de más de 1.300 por año, aumentando a más de 15.000, una vez que se incluyen los impactos del cambio climático en el crecimiento económico», dijo el Dr. Brierley.

En cambio, el gobierno de EEUU actualmente solo calcula un coste de 51 dólares por tonelada y la UE, de 61 dólares.,, NAZARIO MATOS..