OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS:: ASÌ ESTÀN CONSTRUIDAS MUCHÌSIMAS...

TIERRA DE CAMPOS:: ASÌ ESTÀN CONSTRUIDAS MUCHÌSIMAS DE LAS VIVIENDAS DE CASTROVERDE DE CAMPOS. EL ADOBE Y EL TAPIAL ERAN LOS QUE  SE USABAN ANTIGUAMENTE PARA EDIFICAR LAS PAREDES DE LAS CASAS. EN EL CAMINO SALIDA HACIA BARCIAL DE LA LOMA EXISTÌA UNA "FÀBRICA?" DE ADOBES. LAS VIVIENDAS DE ADOBE Y MUROS DE TAPIAL TENÌA UNA GRAN VENTAJA YA QUE LA TEMPERATURA  TANTO EN VERANO COMO EN INVIERNO SE CONSERVABA POR SU GRAN ANCHURA Y EN EL VERANO ESTABAN FRESCAS. NO EXISTIAN FRIGÒRIFICO Y EN LA DESPENSA//HABITACIÒN DE MUROS  ANCHOS// SE CONSERVABA MUY BIEN LOS ALIMENTOS. ¡QUE SABIOS ERAN NUESTROS ""MAYORES".!. SALUDOSNAZARIO MATOS.

De tapias y tapiales - La construcción de la cerca medieval de Benavente
En cuanto al adobe, el sistema de fabricación también nos es bien conocido. Una vez obtenida la tierra, se cribaba minuciosamente para limpiarla de piedras e impurezas y se mezclaba con paja, después se le añadía agua y se pisaba para cohesionarla. El barro obtenido se volcaba sobre unos moldes rectangulares de madera, las adoberas o gradillas, retirándose el sobrante con un rasero para conseguir así una superficie lisa. Terminado el trabajo, los adobes se dejaban secar al sol durante unos días, volteándoles de vez en cuando para que el sol y el viento actuaran sobre uno u otro costado.
Hay que destacar que el adobe ofrecía ciertas ventajas sobre el tapial, pues podía ser manipulado con mayor comodidad en las construcciones de altura, y era muy adecuado para la fabricación de arcos, bóvedas, cúpulas, etc. En BENAVENTE, se utilizaron ladrillos de adobe para reparar ciertos tramos de la muralla y, sobre todo, para la construcción de las almenas. Aunque lo normal era que el concejo contratara obreros para hacer los adobes, tampoco faltan ejemplos en los que se compran a particulares: "... Y despuès de esto compre de Juan de Manganeses e de Alvaro Repollo e Andrès setenta quartas de adobes para la dicha çerca, a çinco brancas la quarta, que son çiento e sesenta e çinco mrs."
Los trabajos de reconstrucción y reparación de la cerca eran realizados por una auténtica legión de obreros que percibían su salario por día trabajado. El importe de los jornales era satisfecho por el mayordomo de las cercas, que anotaba minuciosamente el número de jornaleros empleados, el alquiler de las herramientas, los salarios pagados, y el tramo de la muralla afectado por las obras. El jornal correspondía siempre al trabajo de un día completo. Cuando, por cualquier circunstancia, no se alcanzaba el tiempo estipulado se reducía de una forma más o menos proporcional: "En sàbado diecisietes dias de dicho mes de mayo anduvieron cuatro obreros a mullir tierra para el caramanchòn de la puerta de Santa Cruz, y por que este dicho dia lloviò e no pudieron complir sus jornales se dieron a cada uno siete mrs. i medio, que son treinta mrs.".

A partir del registro documental de estos trabajos es posible conocer algunos detalles sobre estas obras de mantenimiento. A modo de ejemplo, transcribimos el siguiente párrafo relativo a la construcción de almenas:
////////"Martes quinse dias de junio andodieron a faser almenas en la çerca de la Puerta del Rio estos que se siguen: Tres çapateros que andodieron a faser las dichas almenas quarenta mrs. Quinse ommes que los servian el vino por nueve mrs. e el otro por seis mrs. e los otros a ocho mrs. cada uno, que son çiento e dies e ocho mrs. Çinco asnos que andodieron a traer barro e adobos a quatro mrs. e medio que son veynte e dos mrs. e medio. Costo una soga para las poleas. De alquiler de quatro ferradas de dos dias quatro mrs. Costo paja de la moger de Lope Garcia. Que son por todos çiento e noventa e dos mrs."///////
La cerca medieval de Benavente contaba con varias torres de flanqueo, al parecer de planta cuadrada, que protegían tanto las puertas como aquellos tramos considerados vitales para la defensa de la villa. Cuando Gómez Moreno recorrió el perímetro de la cerca, a principios del siglo XIX, todavía pudo identificar restos de su fábrica: "El muro, aunque carcomido y deshecho en su mayor parte, a causa de su fragilidad, reconócese que era alto y con torrecillas cuadradas; entre tapial y tapial median hileras de adobes y lajas, y los trozos restaurados de mampostería conservan almenas con saeteras".
En relación con las mencionadas torres, los libros de Cuentas de las Cercas utilizan indistintamente el nombre de caramanchón para referirse a este tipo de construcciones o bien a las estructuras que se super ponían a las mismas. En otros casos, se habla de cubos, torres y torreones. En un memorial enviado por el concejo de BENAVENTE a Enrique III, en 1400, se alude a la construcción de caramanchones por mandato de Juan I, durante el asedio a la villa por el duque de Lancaster:
///////"Otrosy, sennor, sepa la vuestra merçed que queriendo e auiendo veluntad el conde e los que con él biuen de rreparar e adereçar la çerca desta villa para vuestro seruiçio que non han dexado madera en os caramanchones quel rey don Johan, vuestro padre que Dios de santo parayso, mando faser e rreparar en esta villa al tienpo que los ingreses e auersario de Portogal venieron a esta villa, los quales non serán fechos por çient e çinquenta mill marauedís e eso mesmo ha fecho a la madera de los puentes desta villa por que se proveen e mantyenen los moradores en ella".//////
El Diccionario Crítico-Etimológico define el caramanchón como una fortificación superpuesta a un edificio. Otra acepción del tèrmino es la de construcción supletoria en la parte alta de un edificio. Esta voz actualmente está en desuso, utilizándose en su lugar la forma camaranchón. Se plantean algunas dudas entre considerarlas como edificaciones superpuestas a los cubos, o identificarlas con las propias torres de flanqueo. La mayor parte de estas construcciones protegían las puertas de acceso a la villa. Documentamos caramanchones en las puertas de Astorga, San Andrés, Santa Cruz y Puerta de la Puente. Además existían otros en algunos tramos concretos de la cerca, por ejemplo en el Barrio Falcón, y en los de Santa Catalina, San Martín y San Pedro. Junto a estos, nos topamos con otros de difícil localización: el caramanchón de las Casas del Secreto, y otro tras del Lagar de Diego Triguero,, NAZARIO MATOS..