OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: PÀGINA.-7ª  ...

PÀGINA.-7ª  
En primer lugar y como es de suponer se picaba el arco lo más ajustado posible en el
terreno, (hay algunos a cielo abierto) a continuación se disponía un friso de un metro
de altura a cada lado en mampostería, para comenzar en esa altura con la piedra de
sillería, formando una bóveda de cañón. Cada piedra cogida con mortero de cal y
arena, y por encima del arco cuñado con el mismo mortero más cuñas de ladrillo y teja
hasta el terreno, tendremos en cuenta que encima tenemos viviendas. Por eso
podemos suponer que fueran obras de carácter público, en este caso en la época que
nos ocupa serían mandado construir por Infantas o por los propios Reyes de León,
para tener almacenado cereal de forma segura en tiempos de guerra.
También serían necesarios en siglos posteriores para tener suministros de esta tierra
cerealista en tiempos de la reconquista.

La piedra para la preparación de los sillares serían sacadas de las diferentes canteras
de roca caliza existentes en el propio término municipal.

Ubicación de los Túneles y pasadizos en el trazado Urbano actual.

Tenemos un conglomerado de túneles conocidos que nos indican que posiblemente la
arteria principal sería de la calle Doctor Corral, pasando por la Plaza y siguiendo a la de
Diego de Ordás y calle la Fuente y todos los Cilleros más los pasadizos partirían desde
las murallas a confluir con esta arteria, que lo normal es que de una forma o de otra
terminaran en lo que sería el Castillo o el Alcazar.

En algunos de los túneles nos encontramos con tramos totalmente de piedra de sillería
y en otros con tramos de piedra y trozos de terreno donde el material es mejor.

No es un itinerario continuo ya que hay tramos más o menos largos de sillería que
posteriormente se fueron cortando para servicio de de las diferentes casas, aunque
donde termina cada tramo largo de sillería, comienzan pasadizos para unir con el
siguiente tramo de piedra.

Los pasadizos se tapaban por diferentes causas, por una parte sería como estar en la
calle, con la posibilidad de que entraran desde otra bodega, cosa poco probable, al no
estar los respiraderos que en su tiempo estarían camuflados, lo normal es que no
tengan oxigeno. Y por otra parte tenemos el miedo a lo desconocido, con relatos de
cabras que se perdían y balaban en el infinito”.
Este es un posible respiradero, en el se ve donde comienza la piedra de la parte
superior del túnel, que está a 4 m. de la superficie.

Encontramos tramos largos rectos y otros formando una figura parecida a una T para
continuar en ambas direcciones.

Construían trozos con diferente radio y no coincidían en la unión. Se comprueba
perfectamente como se cuñaba al terreno.
En algún tramo había el proyecto de girar hacia un lado y por alguna razón o por el
terreno en mejor o peor estado para picar, se remataba en recto.

Algunos se continúan utilizando, para merenderos, o para conservar alimentos a
modo de despensa.

En las zonas donde no ponían piedras vemos en la parte superior silos de
almacenamiento de culturas anteriores (los silos de almacenamiento se utilizan en
esta tierra de Campos desde el Neolítico, hasta el siglo pasado), en unos al picar queda
el relleno con color oscuro (cernadal) y en otros se caía la tierra quedando limpio.

Comprobamos que nos encontramos con historias de parte de las culturas que han
pasado por nuestro pueblo, espero que la gente sume más anécdotas de experiencias
y de historias contadas sobre el tema y al poder ser especialistas en la materia, para
poder datar estas construcciones un tanto singulares de CASTROVERDE. Se citan de esta
época en Mayorga diferentes bodegas o cuevas. Sé que en Villalobos hay uno
parecido, no es de extrañar porque sus historias son paralelas en cuanto a tenencias
de Infantas y ser el origen de los Osorio y Villalobos, futuros Marqueses de Astorga.
Agradecer a las personas que me han dejado entrar en sus casas para poder fotografiar
los diferentes tramos de las bodegas.
PÀGINA.--7º
Tenemos fuera de muros un lagar catalogado en épocas posteriores,
concretamente en el siglo XVI, la construcción es prácticamente igual, le diferencia
que está preparado solamente para la elaboración del vino.
Esta obra está realizada a Cielo Abierto, cubriendo la estructura con una capa de tierra
para hacerle impermeable.
Podemos ver el paso de los siglos y de las culturas en nuestro subsuelo, es un
pequeño comienzo, espero que entre todos sumemos más anécdotas contadas por
nuestros antepasados en relación con estos túneles y sumar de especialistas en el
tema, se cita de la misma época bodegas o cuevas en Mayorga y en Villalobos que es
un pueblo estrechamente ligado en esta Historia por paso de Tenentes e Infantas, y en
pertenecer a la familia Osorio, futuros Marqueses de Astorga, es otra coincidencia
con la Ergástula del comienzo. Hay algo parecido en Alcañiz (Teruel), pero lo más
parecido lo tenemos en Astudillo (Palencia).

En el pueblo de Astudillo nos encontramos con la coincidencia de que la Reina
Berenguela, ostenta su señorío, este por herencia de sus Padres Alfonso VIII y
Leonor Plantagenet, o de Aquitania.

Y principalmente tenemos en Barcial de la Loma, pueblo que pertenecía en
estas épocas al Arciprestazgo de CASTROVERDE, las construcciones son iguales que las
nuestras, unos están excavados debajo de una peña y se encuentran situadas al lado
de la Fortaleza, (de la que podemos disfrutar todavía), otros cerca de la Iglesia y con
pasadizos de tierra tapados que servirían para unirse unos tramos de sillería con otros.

Quiero agradecer a todas las personas que con gran entusiasmo me dejaron
fotografiar los diferentes tramos y a la vez contar diferentes anécdotas sobre el tema,
decir que la mayor parte de los tramos no se puede entrar por tener agua, solamente
es visitable el lagar de fuera de muros.

ANÉCDOTAS

- Construcción de la Casa Parroquial de Santa María, al buscar la cimentación,
aparece un socavón, correspondía a uno de estos túneles, me cuenta Manuel R.
B. (era un chaval), que le metieron atado con una soga y cree que llegaría hasta
el palacio
- Avería en la Plaza, aparecen dos pasadizos en dirección a la casa
correspondiente al no 4 y por el otro lado al centro de la plaza.
- Inundación de 1962, aparece en una foto un socavón, hay un pasadizo tapado y
debajo del Consultorio Médico posiblemente un túnel de sillería.

- Al buscar cimentación e la casa de Dr. Corral 11, no hay firme en 4 m de
profundidad, hay un cernadal circular en dirección el solar de la Cámara,
posiblemente es un túnel fallido y tapado.
-

ESTE TRABAJO “QUEDA ABIERTO” PARA CONTINUAR SUMANDO, ESTAS OBRAS EN
SILLERÌA SE REALIZARON EN LA BAJA EDAD MEDIA, DONDE ENTRA NUESTRO RELATO
Y CON LO QUE NOS HICIERON SOÑAR NUESTROS ANTEPASADOS, PERO
CONTINUARON EN SIGLOS POSTERIORES, ESPECIALMENTE EN EL XV, XVI Y XVII,
DONDE LOS COLOCAN LOS ARQUEÓLOGOS, ESTE ES EL PROBLEMA DE DATAR SUS
CONSTRUCCIONES.

Luis María Ortega.. NAZARIO MATOS..