OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: PÀGINA -2ªEl rechazo de este concepto de edad oscura,...

PÀGINA -2ªEl rechazo de este concepto de edad oscura, por obsoleto y cargado de prejuicios negativos, hizo que estallara en la primavera de 2016 una peculiar guerra en Twitter que, con el hashtag #stopthedarkages, movilizó a medievalistas y arqueólogos de todo el mundo, en particular a los anglosajones. Quizá fue una tormenta en un vaso de agua, pero, dado que un alto cargo de la Universidad de Belfast había afirmado poco antes que “estudiar el siglo VI no era útil para la sociedad”, asumir la oscuridad del trabajo que uno lleva a cabo es condenarlo a la irrelevancia. Fue Flavio Biondo, humanista italiano del siglo XV, quien acuñó, desde una perspectiva de superioridad intelectual y cultural, el término de Edad Media cuando dividió la historia en tres edades: antigua, media y moderna. El medioevo, la edad intermedia, era poco más que el tránsito entre dos épocas gloriosas: una larga noche de 1.000 años entre la Antigüedad, cuna de las civilizaciones occidentales, y el Renacimiento, marcado por el genio artístico, el nacimiento de los Estados modernos y la exploración del mundo. Nuevas formas y estructuras políticas cristalizaron en los siglos posteriores a la desintegración imperial romana. La lógica territorial se impuso. Los periodos cronológicos son herramientas de clasificación útiles, pero también construcciones abstractas elaboradas a posteriori para ordenar los conocimientos. La unidad de la Edad Media es falsa, como lo es la de la antigua, de la moderna y qué decir de la contemporánea. Los extremos de unas y otras enmarcan sociedades diferentes y transformadas en el curso del tiempo y de los acontecimientos. Un desprecio similar al de los humanistas, no ajeno en este caso al objetivo de abatir las estructuras de poder de su tiempo, mostrarían 300 años más tarde los filósofos ilustrados franceses al no ver en la Edad Media más que una época de bárbaros e ignorantes, de lenguas surgidas de los despojos del latín y de un arte grotesco y de baratijas. El cristianismo había debilitado el Estado romano y la Iglesia había ejercido un dominio tiránico. Para Voltaire, la Inquisición y la masacre de los herejes albigenses en el siglo XIII fueron los acontecimientos más viles de la historia. Montesquieu acuñó una noción de régimen feudal bastante ajena a la realidad del mundo medieval; la noche del 4 de agosto de 1789, cuando la Asamblea Nacional francesa proclamó la abolición del sistema feudal, el tópico se fijó para siempre. NAZARIO MATOS.