OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: SAN NICOLÀS. SU TORRE Y SUS CIGÜEÑAS  ERA MI VECINA....

SAN NICOLÀS. SU TORRE Y SUS CIGÜEÑAS  ERA MI VECINA. EN MI  NIÑEZ TODAS LAS MAÑANAS  NOS DÁBAMOS LOS BUENOS DÍAS Y LAS CIGÜEÑAS DESAYUNABAN CONMIGO. EL MIÈRCOLES SANTO IBA COMO MI "CARRACA" A VER VESTIR A JUDAS Y DARLE LA CARRACADA CON TODOS LOS NIÑOS DEL PUEBLO. ¡QUE RECUERDOS MÀS LIMPÌOS!. ERA MI SAN NICOLÀS Y ME DUELE EN EL ALMA Y ME ENTRISTECE ESE ""TÌTULO""////DE IGLESIA A PLAZA PÙBLICA///. Las Autoridades con muy bien criterio  la han convertido el Centro Cultural ya que la demografìa de Nuestro Pueblo en descenso no podìa sostener dos parroquias o iglesias abiertas para los pocos feligreses que  conviven en nuestro querido pueblo. MR DOY POR SATISFECHO  VIENDO  SU ESTRUCTURA COMPLETA CON SU RETABLO Y DOY GRACIAS A LAS AUTORIDADES POR LA RECONSTRUCIÒN DE MI SAN NICOLÀSSALUDOS CORDIALESNAZARIO MATOS.

LA   iglesia de San Nicolás, cuya torre fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983 (BIC). / SUSANA M. MADRID  El Ministerio de Fomento destina 823.000 euros a restaurar la torre de San Nicolás y recuperar las ruinas del templo, un proyecto que Castroverde de Campos reclama desde 1983ISABEL REGUILÓNBENAVENTEMiércoles, 16 mayo 2007, 03:03Castroverde de Campos, una de las villas de realengo de mayor importancia en los límites medievales del norte del Duero, guarda importantes vestigios de un pasado en el que tuvo dominio sobre ocho aldeas de las actuales provincias de Zamora y Valladolid. De su época de señorío se han perdido al menos dos iglesias y pocos vestigios quedan de la muralla y el alcázar que rodearon la villa. Sólo dos iglesias permanecen en pie de las cuatro que llegaron hasta principios del siglo XX y una de ellas está en ruinas desde 1979. Desde el momento en que este templo de San Nicolás sufrió la pérdida de la cubierta, el pueblo no ha aceptado su pérdida y ha buscado la manera de recuperar su torre protogótica y la nave en la que lucía el artesonado, que desde hace cuatro meses se puede visitar en el Museo de Arte de Valladolid. En 1983, el Ayuntamiento logró que la torre fuera declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y poco después logró la cesión a la Administración local. Cinco años más tarde, por iniciativa del mismo alcalde, Cecilio Lera, se encargaba un proyecto para convertir la iglesia en un espacio público destinado a teatro, conciertos y otras actuaciones. El proyecto quedó paralizado y el bajo presupuesto municipal ha impedido cualquier iniciativa para sacarlo adelante. Con el 1% culturalEl alcalde de Castroverde de Campos, Cecilio Lera, explicó ayer con orgullo todo este proceso, que finalmente se va a ver culminado con la concesión por parte del Ministerio de Fomento de 823.000 euros con cargo al 1% Cultural de las obras públicas, lo que supone asumir el 85% de la inversión necesaria para intervenir en el antiguo templo, que asciende a 1.097 millones de euros, Tras un primer rechazo en el 2006 al proyecto, ya obsoleto, ha habido una aprobación del modificado, obra también de José María García de Azilú y que fue comunicada el pasado mes de abril. La intervención en el centro comienza por una excavación arqueológica para descubrir la planta original del templo, que se considera que era de menores dimensiones que la actual nave, de la que una parte se construyó en el siglo XVIII. A continuación, servirá para sanear, drenar y volver a colocar el mismo pavimento del suelo, un verdadero cementerio con losas simétricas a modo de pavimento y que en los últimos veinte años se ha deteriorado por estar a la intemperie, pero que se podrá ver restaurado y recuperar la forma original. Protección de murosLos muros del antiguo templo se protegerán y se recrearán los arcos, que han desaparecido de una de las tres naves existentes en el edificio, de manera que quien lo visite pueda hacerse una idea muy aproximada de la forma y medida de la iglesia original. La intervención supondrá la adecuación del antiguo coro y la habilitación de un acceso a la torre, ahora inexistente, para que pueda ser visitada en las partes más altas. Para entender el alcance de la intervención prevista hay que tener en cuenta no solo el presupuesto económico, sino también la duración de los trabajos, que se prolongarán por espacio de tres anualidades. Comenzarán en septiembre de este año y no está previsto que se culminen antes de abril del 2009. Al término de las obras, el antiguo templo será un espacio cubierto pero abierto a modo de plaza. NAZARIO MATOS.