OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: Plerotus Ostreatus...

Plerotus Ostreatus
Traducido quiere decir seta ostra.
Es una seta que se cría en troncos de chopo, por ejemplo; pero que no es la seta de chopo, que se cría salvaje.

Características: Sombrero de hasta 15 cm. de diámetro, aunque en ocasiones se han encontrado ejemplares muy grandes, formando racimos muy bonitos, Suelen salir superpuestas y unidas. Superficie lisa y brillante, de color muy variable, ya que dentro de la especie existen varias subespecies, que suele ir del gris claro al gris oscuro, pardo e incluso con tonos azulados. Laminas apretadas, decurrentes, blanquecinas. Pie corto, casi inexistente, lateral y suele estar cubierto de pelillos blanquecinos. Carne firme, incluso un poco tenaz en ejemplares viejos. Sabor y olor agradables.
Época de Aparición: Desde primavera a Otoño.
Hábitat: Crece sobre troncos cortados y tocones de diversas frondosas, con predilección por la madera de hayas, chopos, sauces y olmos.
Valor culinario: Es la seta más cultivada y comercializadas después del champiñón. La podemos comprar fresca durante casi todo el año en tiendas especializadas.
Hay algunos envasadores que comercializan setas de este tipo como setas de cardo, lo cual constituye una estafa, ya que ni es la misma especie (la seta de cardo es Pleorotus Eryngii), ni tiene el mismo valor culinario que aquella. Cuando compres un frasco de setas en el que figure Setas de Cardo, en la letra pequeña, debe aparecer la especie. Si pone Pleorotus Ostreatus, te están engañando. También podemos comprar en un vivero unos pequeños sacos de plástico llenos de paja inoculada con el micelio, preparados para cultivo en casa, todo lo que tendremos que hacer es mantenerlos un poco húmedos y cada 20 o 25 días cortar las setas que salieron por los agujeros del saco. Es una espléndida manera de ver el proceso de crecimiento de las setas. Se puede preparar de muchas formas, pero quizás fritas después de rebozarlas con huevo y pan rallado sea la manera mejor, de sacarles buen provecho.
También se puede cultivar con trigo inoculado con el micelio que se planta entre las rajas de troncos de chopo, tal como vemos en la presente foto, cultivadas por mi mismo.
Un abrazo.