OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: Amigo Pepepaco: Has hecho muy bien en decirle a Sixto...

Muy buenas noches amigos dezanos.
Vaya sorpresa!
Venía tranquilamente a dar las buenas noches, como suelo hacer casi a diario, y resulta que me encuentro con el comentario del "Señor" Sixto Palacios.
La verdad, mi primera reacción ha sido la de ignorarlo, (por cosas así es mejor no perder el tiempo), pero tras leer las replicas de los compañeros del respetable foro de Deza, (y reconozco que no estoy a su altura, como para darmelas de compañero de semejantes talentos), he querido solo hacer una aclaración.
En absoluto me he sentido molesto por el comentario, si acaso, por la intromisión de un desconocido, en mitad de un intercambio de información entre el Abuelo y yo.
Eso, a mi "iluminado" parecer, pone de manifisto una "empachosa" carencia, (que no ausencia), de educación.
Es por lo que, si a bien lo tienen, los demás usuarios de este foro, le rogaríamos se quedara en Riolobos (Cáceres), iluminando a sus contertulios, con su tema favorito, a saber: El toro de Osborne, que parece ser no "empacha".

Y yo, a lo que venía:
Os deseo un feliz descanso a todos.
Hasta mañana.

Amigo Pepepaco: Has hecho muy bien en decirle a Sixto que se quede en Riolobos (Cáceres); pero tampoco le vamos a privar que venga alguna vez de visita por nuestro Río Lobos. Incluso le invitamos y le vamos a poner los dientes largos describiéndole el paisaje.

Bueno la invitación es para todos, que conste en acta.

El Cañón del Río Lobos.

Profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión fluvial del río Lobos. Se sitúa en las sierras de pie de monte que separan las estribaciones de la Cordillera Ibérica y la alta meseta del Duero. El río se encajona desde la frontera burgalesa y continúa horadando las calizas cretácicas sorianas recorriendo más de 25 km.

Este espacio natural fue declarado Parque Natural en 1985 y comprende una superficie de 9580 has.

La formación más espectacular es el propio Cañón fruto de la doble acción erosiva, de desgaste y, sobre todo, de disolución de la roca por el agua, siendo más vivo el hundimiento del lecho al ceder las grutas subterráneas, por lo que aparecen las típicas zonas cóncavas o lermas en los flancos del cañón, que además son muy vistosas por los teñidos de óxidos y aguas que escurren.

Flora.

Entre los árboles el pionero y emblemático es la sabina albar o enebro, conviviendo con el pino pudio, quejigo y encina.

Entre los matorrales asociados destacan el enebro, gayuba y aliaga acompañados por especies aromáticas del páramo, espliego, tomillos y salvias.

En las riberas, chopos y sauces y las grandes hojas flotantes de los nenúfares, lentejuelas y eneas.

Fauna

El Cañón con sus paredes, repisas y oquedades es un singular regujio de aves, como el buitre común y otras rapaces protegidas como águilas: real, culebrera y calzada; halcón peregrino, azor, cernícalos y rapaces nocturnas como el búho real y chico, lechuza, cárabo, autillo y mochuelo. Otras aves especializadas son: garza real, del medio acuático; alondra común, del medio estepario; picogordo, del bosque; el alimoche y la chova pequirroja en los cantiles, etc...

Existe una importante representación de anfibios, reptiles y peces.

Entre los mamíferos se encuentran corzo, jabalí, conejo, ardilla, liebre, zorro, garduña, comadreja, tejón, nutria y murciélagos.

Se me olvidaba: También habita por allí el hombra y la mujer.

Un abrazo.