OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: Fresno (Fraxinus angustifolia. Fam. Oleáceas)...

Fresno (Fraxinus angustifolia. Fam. Oleáceas)
Descripción
Árbol caducifolio que suele medir en torno a 15 m de altura, aunque sobre suelos muy fértiles puede alcanzar hasta 25 m. Con la copa irregular, el tronco derecho y la corteza grisácea recorrida por un retículo de grietas alargadas. Ramillas glabras y yemas de color pardo más o menos oscuro.
Hojas opuestas, imparipinnadas, glabras, formadas por entre 5 y 13 pares de folíolos lanceolados, de 3-9 x 0,8-2,5 cm cada uno, agudos en el extremo, con igual número de nervios que dientes laterales, cuneadas y enteras en la base, casi sésiles sobre el raquis de la hoja.
Florecen al comienzo de la primavera, antes de que empiecen a crecer las hojas. Sus flores se disponen en ramilletes opuestos, y están muy simplificadas, habiendo perdido los sépalos y los pétalos. Constan únicamente de 2 (raramente 3) estambres y un pistilo con dos ramas estigmáticas. A menudo son unisexuales al atrofiarse uno de los órganos reproductores.
Al final del verano maduran los frutos. Son sámaras, es decir aquenios provistos de un ala aplastada en forma de lengüeta, de 2 a 4,5 cm de longitud, que facilita la dispersión por el viento.
Habitat
Los fresnos requieren suelos profundos, frescos y húmedos, creciendo de forma natural en riberas y enclaves con nivel freático elevado. Pero al ocupar suelos muy fértiles las fresnedas naturales han sido profundamente alteradas por el hombre, implantando huertas, aclarando los bosques para dar paso al pastizal o relegándolos a los bordes de los prados de siega. Las mejores fresnedas se encuentran entre los 600 y 1.200 m de altitud.
Distribución
De forma natural en el occidente de la región mediterránea. En la Península Ibérica ocupa casi todas las provincias, aunque en las más atlánticas del norte y noroeste tiende a ser desplazado por el F. excelsior, y en las más secas del Levante, el clima no le es propicio.
En Salamanca es muy común siguiendo el curso de los ríos y en el piedemonte de las sierras del sur de la provincia. Últimamente también se cultiva en algunos parques como ornamental.
Utilidades y curiosidades
Los fresnos tienen una gran capacidad para rebrotar después de las podas drásticas, por lo en muchos sitios se desmochan cada 15 años aproximadamente y su ramón es un excelente forraje para el ganado; siempre teniendo la precaución de que no este invadido por cantáridos, insectos nocivos para el ganado. La práctica habitual del demoche o descabezado le da a muchas fresendas un aspecto muy característico: troncos engrosados rematados en un muñón del que surge un densa copa de ramillas jóvenes y delgadas. La madera es resistente, elástica y de color claro, fácil de trabajar y estimada para sillas, muebles en general, mangos de herramientas, carpintería de embarcaciones y objetos diversos; antiguamente era muy apreciada para la fabricación de carretas. La leña y el carbón de fresno son combustibles excelentes. Los mejores barriles para el envasado de aguardiente incoloro son los de fresno; así se utiliza por ejemplo para el envejecimiento del kirsch.
A las hojas se le atribuyen propiedades laxante, purgantes, diuréticas y antirreumáticas, buenas para curar la artritis y las crisis de gota, pero hay que tener mucha precaución con la dosis pues son algo tóxicas debido a su contenido en los glucósidos fra-xina y faxedol. Antaño la corteza se llegó a usar como tónica y febrífuga. La infusión de los frutos goza de reputación como afrodisiaco en el norte de África. Según nos cuenta Font Quer, se creía que sus semillas secas y reducidas a polvo, tomadas con vino, sirven para adelgazar.
La germinación de las semillas es laboriosa y lenta y las pequeñas plántulas requieren de cierto abrigo y protección durante los primeros años.