OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LEDESMA: Mi máxima ilusión es la viva complacencia de el saber...

Mi máxima ilusión es la viva complacencia de el saber y conocer la historia; y máxime donde de verdad existe, desde edad contemporánea, como es el caso de LEDESMA. En pagina de Wikipedia de mencionada ciudad, he gozado al recordar su maravillosa historia – hasta he recordado una amena discusión con el guía que nos explicaba la historia de la Iglesia de Santa Maria la Mayor, en una de mis visitas a esa bonita ciudad castellana.
En pagina Ledesma pueblos de España; cuentan o redactan en estrecho margen histórico, sobre la ciudad y dentro de dicho escrito he creído observar un lapsus o error. No sobre Ledesma, sino de uno de sus conquistadores. Alfonso I. no fue Rey de León, ni durante su mandato pàso la llamada barrera del Duero, por lo que no pudo conquistar esta Bella ciudad. Y si perteneció León a el reino Astur desde el año 722 al 911 hasta la muerte de Alfonso III año 910 en Zamora siendo el ultimo Rey de la monarquía astur y el primer Rey leones seria García I hijo del matrimonio formado por Alfonso I. y Jimena de Navarra.! Hasta no parece muy convincente el traslado del reino de Oviedo para León ¡ya que Alfonso III murió el 910 y su hijo mayor no firmo el primer documento como Rey de León hasta el día 15 de Febrer de 911. Alfonso I. era hijo de Pedro Deque de Cantabria y sobrino de D. Pelayo, primer Rey de los astures, este en su matrimonio con Gaudiosa, tuvo varios hijos entre ellos una hija llamada Ermesinda, la cual contrajo matrimonio con su primo Alfonso y al morir D. Pelayo el año 737 fue elegido por el pueblo astur su hijo primogénito Favila, a cubrir el trono. En el 739 Favila es muerto por un Oso: Con el estilo matrimonial directo seria la mujer, Ermesinda, hermana de Favila la que heredaría la corona que a su vez entregaría a su esposo Alfonso I. que restablecería el reino godo cristiano y que ejerció hasta el año 757.
Desearíamos fueran corregidos estos lapsus o errores, por que con equívocos como este, se ven en las caras de los Leoneses un excesivo amor hacia si mismos, llevándolos a esa personalidad un tanto vanidosa de querer borrar a Castilla de León sintiéndose superiores a el resto comunitario e intentando el separatismo hasta con su propia lengua, Bable, sin tener en cuenta que históricamente, el estándar lingüístico se hizo basado en las dialécticas centrales de Asturias, extendiéndose (mas tarde) por las hoy provincias de León, Zamora, Salamanca. Rayas de Extremadura, Portugal y los restos peninsulares. Por lo que claro parece que lo que presentan los leoneses como suyo, es un dialecto tronco nacido del antiguo latín y academia de la llengua asturiana, lengua de lacio hablada por los antiguos romanos. Pero los leoneses demuestran una personalidad propia un tanto vanidosa al aprovechharse de lapsus o errores historicos, y querer o intentar convencer de tener, casi, la posesión de la reconquista Española. Todo ello unido son acciones un tanto despectivas hacia las demás provincias comunitarias.
Nosotros no queremos estar en Babia y damos como más seguro, que esa lengua vernácula que se hablaba en toda la península por los antiguos romanos paso a literatura latina y se fundo el antiguo castellano, que se habla en toda la península. Y del bable asturiano viene LLedesma, (LEDESMA) que seguirá siendo Castellana en base al pírrico reino de los astures y la cooperación nacional, hispana, no solo del antiguo reino de León. Su papel fue relevante, y nadie pretende en la historia de España prescindir de esta gran colaboración; pero de hay, em base a ello, querer recobrar el titulo de nacionalidad, pais leones, creemos no es adactarse a la realidad de los hechos, sin escamoteos.