OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LEDESMA: SIGO CON LA VIVA COMPLACENCIA DEL SABER....

LEDESMA. "Es villa que está de Salamanca a seis leguas, y tiene seis parroquias, y es una villa de las mejores del Obispado". (Anónimo, siglo XVII)

Emergiendo de un prominente cerro/ que con su cauce el Tormes contornea/ ciñendo su cintura como eterno amante/ entre grises, graníticas, milenarias piedras/ se yergue altiva la villa de Ledesma// Siendo hábitos de guerras y combates/ pillaje y destrucción, muerte y saqueos/ sufrimientos y llanto, sangre y fuego/ no será ya posible que averiguar podamos/ los pueblos que en su origen la poblaron// Tal vez fuera solar ibero y celta/ acaso lar de vettones y vacceos;/ la historia nos confirma ya sin duda/ que se llamó Bletissa o Bletisama/ y por largo periodo fué romana.// Prohibieron a los bárbaros vencidos/ el rito de sacrificar humanos/ en aras a sus ídolos paganos/ dotaron a la Plaza de sólida muralla/ construyeron caminos y calzadas// Almanzor la asedió varias veces/ fué escenario de cruentas batallas/ victorias y derrotas se alternaron/ finalmente los árabes vencieron/ pasando a ser dominio sarraceno// Y cuenta una leyenda de la Villa/ que el hijo de un caudillo mahometano/ que bautizado fué por clérigo creyente/ y torturado por su padre hasta morir/ es venerado como San Nicolasín// Una vez más contiendas y epidemias/ su ya mermada población diezmaron/ hasta consolidar su carácter cristiano./Levantaron muralla de ocho puertas/ consiguiendo Fuero y Arciprestazgo// El rey Enrique IV la donó a su vasallo/ ilustre noble Beltrán de la Cueva/ luego llamado Conde de Ledesma./Repoblada de astures y galaicos/ su época de esplendor comienza// Llegan tiempos de paz y trabajo/ se erigen conventos, ermitas y templos/ la bonanza económica aumenta/ extramuros florecen los barrios/ San Miguel, los Mesones, Santa Elena// Se celebran mercados los jueves/ acuden ganaderos de comarcas cercanas/ que con tan solo un apretón de manos/ sin firmas ni papeles, con su palabra regia/ legalizan el acto de trueque o compraventa// Lentamente se van degradando/ las pasadas grandezas de antaño/ mas son vestigios que su gloria avalan/ la Fortaleza, escudos, la muralla/ el puente que dió origen al portazgo// Las calles de la Alhóndiga y los Trucos/ palacio de Beltrán, el Hospital/ iglesias, casas nobles con blasones/ y el esbelto templo de Santa Maria/ con los sepulcros de señores nobles// Quedan tambien sus laboriosas gentes/ que conservan las viejas tradiciones/ mezcla de fiestas sacras y profanas/ procesiones del Carmen y del Corpus/ y merienda campestre el Martes de Aguas// Espantos con caballos en "el Prao"/ o de a pié con pañuelos y cachabas/ intentando abortar el encierro/ de los toros que al dia siguiente/ lidian en el albero de la Plaza// Y sigue donde siempre el viejo rio/ a los piés de su amada Ledesma/ cual Quijote con su Dulcinea/ en el cauce de piedra encajonado/ por siempre, eternamente enamorado// Desde lo alto del abrupto tajo/ observamos que el agua se remansa/ al pasar a la vera de la ermita/ pretendiendo su ruido silenciar/ pues a la Virgen no quiere molestar.
J. GONZALEZ

SIGO CON LA VIVA COMPLACENCIA DEL SABER.
Por lo que me siento obligado ha aplaudir el mensaje de J. González redactado con señorío, destreza y lleno de belleza informativa, con placiendo mis deseos del saber en la historia de España y de la parte que le corresponde a la Villa de Ledesma. Al leer este mensaje me ha hecho recordar de esta noble y bella ciudad. Que no solo las ciudades de espaciosas avenidas, amplias zonas de paseos, con grandes y hermosas edificaciones, y bellos jardines ya hacen atractivo al lugar. También lo hacen bello sus gentes actuales y de siempre con huellas que han ido dejando (en estrechamiento de manos) sus antiguos pobladores siempre en las gestiones mediadores para las buenas relaciones entre las dos naciones España y Portugal. He recordado con nostalgia aquella amena discusión del guía que nos explicaba el contenido y continente de la Iglesia de Santa Maria la mayor, donde hice referencia en un artículo que se decía que Alfonso I (Rey de León) había conquistado LEDESMA donde yo me expresaba diciendo que no ara cierto. Y desde allí marche a ver el pueblo de San Felix de Gallegos que también estaba ligado a mis deseos de saber y que tuvo mucho que ver con Ledesma y las tropas que fueron enviadas desde Portugal a Castilla (España) asentadas en Toro, para reforzar el ejercito de la Beltraneja y dar la batalla.
La discrepancia con el guía comenzó, / precisamente/ por que yo no daba como fiable la explicación referente a la Beltraneja, de que fuera hija natural de Enrique IV y Juana de Portugal, por lo que fuera la legitima heredera a la corona de Castilla. Yo pregunte ¿No cree Vd. que si fuera apodada o apellidada Trástamara es cuando de verdad seria legitima heredera?. Me contesto que eso que yo insinuaba fue un montaje de los partidarios de Isabel. Apele, que Isabel tenia un hermano llamado Juan y que no parece se pusieran de parte de este, que lo envenenaron para robarle los derechos a la posesión de la corona de castilla, por que este era el verdadero heredero. Me parece mas cierto el que Juana fuera hija de de Beltran de la Cueva, hombre privilegiado del rey como consejero, y vasallo más ilustre, nombrado Duque de Alburqueque, titulo nobiliario creado por el mismo Rey para el, como grandeza de España; precisamente en el año que nació Juana la Beltraneja le atorgo la Villa y condado de Ledesma, alargando sus honores a Beltran de la Cueva con el maestrazgo de la Orden de Santiago. Con otros muchos títulos más por el amor que este demostró al Rey, siendo hasta amante de la reina y a Enrique IV ¿por que lo llamaban el impotente? ¿Por que en 14 años casado con Blanca de Borbón no tuvo hijos? ¿Por qué hasta los 7 años de casado con Juana de Portugal hasta el día 28 de Febrero de 1.462 no tuvo esta hija llamada Juana La Beltraneja.? Como, ¿no es cierto que la Reina Juana de Portugal al ser abucheada por la gente se encerró en un convento de Alcañices por verse avergonzada? Tanto nos metimos en el tema que después de finalizada la visita se acerco a mi y seguimos debatiendo, saliendo a relucir hasta que se creía a el padre de Enrique IV. Juan II y a Álvaro de lunada de raíz homosexual.
Esto había sucedido cuando Beltran de la Cueva cedió el condado de Ledesma a su hijo primogénito, (seguía explicando el guía), y que el día 9 de Febrero de 1476 entraron los tropas de Portugal por Gallegos y por Ledesma con dirección a la ciudad y fortaleza de Toro comenzando la batalla el día 1 de Marzo del mismo año.
Seguimos escuchando atentamente hasta llegar a la zona de sepulcros de señores, donde se encuentre Dº Sancho, Infante de castilla y que el Sacerdote /Que era el guía/ pronuncio la palabra de rey haciendo constar que tal infante había sido rey de Casilla. Comenzamos de nuevo a discrepar. Yo argumentaba lo que había leído en escritos de grandes historiadores. Este era hijo de Pedro I El Cruel y que Fernando IV. Le dio el rango de Infante y falleció el día 10 de Diciembre de 1.370 contaba con 7 años de edad, apareció muerto en la fortaleza de Toro, teniéndole que hacer la autopsia y que se cree murió envenenado por su tío Enrique II (que ya había matado a su Padre en Montìel) y se dice el cadáver fue pasado para el palacio de Belntran de Ledesma, por todo ello, mi opinión, para el guía no tenia validez y este infante fue Rey. Pero sigo apostillando que el hijo de Pedro I no fue Rey, como Alfonso I no fue Rey de León. Y eso que repasando temas veo que hay quien sigue creyendo que Alfonso I de León conquisto Ledesma. Lo que si se puede dar como cierto, es que Ledesma y muchas zonas de castilla fueron repobladas con Astures y Galaicos, hay esta la raíz del idioma y no el leones y repito Alfonso I. nunca fue Rey de León