OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LAGUNILLA: Pedro procura no dejar la masa muy espesa y cuando...

HOLA! gente de Lagunilla...

No me he perdido lo que me pasa es que tengo la cabeza en otros menesteres como mi blog de cocina que ya sabeis algunos que ahora mismo es mi debilidad. Hoy os vengo a dejar una receta que me dijo una de mis vecinas de mi casa de Lagunilla. La he puesto en practica y me ha encantado. Os dejo el enlace para que lo podais ver. Seguro que os sonará el nombre porque así llamaba mi abuela a los rellenos que hacia con pan de ayer para el cocido. Pero la receta que os propongo es para los golosos y es dulce. HUEVOS ALTABELLACOS. Gracias Tia Juana por regalarme esta receta.
http://lacocinadelarubi. blogspot. com/2011/11/huevos-altabellaco s-dulces. html
SALUDITOS PARA TODOS!

RUBIACA.
Tu receta de los “HUEVOS ALTABELLACOS DUCES” ¡tienen una pinta que no veas! Para mi, los salados, era de las cosas más deliciosa en el cocido de mi madre, pero estos entran por los ojos y la lengua se te hace agua. Felicitaciones.
Lo de tu abuela Eulogia, ya te lo dice AG. Esa señora vivía en la casa donde se aprecia el portón detrás de los tertulianos.
Un abrazo…también a Zequi…

HOLA!

Esta receta me la dió mi vecina TIA JUANA LA GUISONA dice que se la hacía a sus hijos y nietos. Su nieto Oscar dió fe de ello. Me dijo que la podía subir al blog lo cual agradezco, no se si alguien más sabía de esta receta pero cuando la he subido mucha gente que comenta en mi blog de la parte de extremadura la conocen por lo visto se prepara en semana santa.
Para los del cocido, lo que si recuerdo es que mi abuela Juana les picaba salchichon de su matanza y estaban que ni te cuento siempre estabamos deseando los preparara y además al cocido no le echaba chorizo sino salchichón puf! todavía recuerdo el sabor lo partía en trocitos para que nos llegara a todos!
SALUDITOS!

Yo sólo he hecho los altabellacos de cocido (por aprovechar el pan duro) y, a parte de meterle recortes de todo lo que hallaba con necesidad de gastar pronto; le añadía huevos y vino tinto para amasar las migas y que ligara la pasta. En cuanto a especias era generoso con el ajo y el peregil, lo que nunca he conseguido ni parece que lo vaya a conseguir es que me queden, después de cocerlos con los potajes, esa testura tan esponjosa que le salían a los que hacía mi madre (ya lo he intentado varias veces); a mi se me quedan que parecen albondigas y, aunque me cueste reconocerlo, un poquito fuerte de vino.
Saludos Rubiaca y, si tienes más tiempo, metenos tu recetina de estos pero sin salchichón; que según la apreciación que haces, no te dejó buen paladar jiijiii.

Ahora sí: hasta pronto.

Pedro procura no dejar la masa muy espesa y cuando los frias los pones en un plato con agua despues los incorporas al cocido, potage o patatas que estan riquisimas.
Un saludo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
¡Gracias por tu consejo Marodriguez! Lo de meterlos en el agua después de freirlos no se lo había visto hacer a mi madre (o a lo menos no lo recuerdo) pero tiene su lógica, se puede entender que con el agua se ablanden; cómo ne se me ocurrió antes. Ay la mente, con lo fácil que parece todo cuando un servidor se anima a meterse cocinero; que sepas que me gusta la cocina y es la única manera de poder probar aquellos platos deliciosos que nos ponía mi madre y muy típicos de nuestro pueblo: patatas escabechadas, ... (ver texto completo)