OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LAGUNILLA: A cuento de los molinos harineros....

A cuento de los molinos harineros.
------------------------------ -----
El verano 2010 visité unos molinos de una muela, a imagen y semejanza de los que debieron actuar en nuestro río y arroyos. Fue en un pueblo portugués (Peña García) cerca de la frontera con la provincia de Cáceres (Monfortiño), a escasos cien kilómetros de nuestro pueblo. Los tienen como atracción turística, me habían recomendado verlos unas amigas.
Me sorprendió el bello paraje y lo humilde de sus construcciones (unas pequeñas casitas de piedra) y la eficacia inmediata de su sistema hidráulico, una trampilla frente a una canalización al borde del río, desviaba un pequeño caudal de agua directamente sobre la turbina.
Una turbina (Rodete) de radios en forma de palas alabeadas, colgada por un eje a la piedra molinera o (Volandera) que es la que recibe el movimiento para moler sobre la piedra inferior que permanece inmóvil (Durmiente). (Los molinos más antiguos eran de madera todo su sistema, tanto el eje como las ruedas, ahora la mayoría son metálicos).
Giraba a gran velocidad solo con la fuerza del agua que transportaba una regadera de las conocidas por aquí. Eran tres molinos contiguos en la rivera peñascosa del cauce de un riachuelo que discurría a pocos metros, este procedía de una represa montaña arriba. ¡Ya me gustaría ver alguno como esos restaurados por nuestra zona!

Cuando Miguel dice que el ayuntamiento podría recuperar alguno, creo que no es tan fácil. Se necesita colaboración de diversos estamentos, no tengo la menor idea de cómo se puede hacer. ¿Quizás alguna consejería de la comunidad pueda tener potestad? Para ello hay que moverse en ámbitos políticos. Seguro que alguno de los que nos leen y residen en la comunidad, tienen más información del como llevar a cabo algún tipo de recuperación de este humilde patrimonio. Lo digo, porque cada comunidad tiene sus competencias, y desconozco totalmente las que atañen a este tema.
Tengo entendido que no se puede hacer uso a modo privado de las aguas que manan y vierten en nuestras laderas sin el consentimiento de: La Confederación del Tajo.
Oficialmente puede ser que haya algún cauce, quien sabe?

Saludos.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola. Ya sé que no es fácil y menos en esta época. En algunos sitios se ha hecho buscando la colaboración (leáse dinero) de las eléctricas o de algún banco local,! también es mala pata! ahora somos los ciudadanos los que tenemos que darles el dinero. Estas empresas lo hacen porque les desgrava como inversión cultural.
En finse trata de tantear y buscar.
Yo también opino que debe, incluso, estoy convencido de que es viable y que, quizás algún departamento del gobieno destinado al patrimonio y cultura regional, tenga esas claves. Sería cuestión de despertarles el interés con argumentos fiables de que esa recuperación de alguno de aquellos ancestrales molinos pueden aportar su amortización. Y, desde luego, no juega mucho en favor la situación económica actual; por lo que habría que esforzarse muy mucho en hacerles comprender el alcance turístico que, ... (ver texto completo)