OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MANTINOS: si Mayte, estaba yo allí, lo pasamos genial,

Bueno y aqui os dejo el inicio de nuestro primer tema para que me digais si podemos seguir en esta linea, o os parece que comencemos de otra forma

VIDA Y COSTUMBRES DE NUESTROS PADRES Y ABUELOS.

No se si será problema de edad, pero muy a menudo y cuando me encuentro relajada y tranquila, me encanta ponerme a recordar o mejor dicho, dar un paseo por mi vida.
Al final siempre llego a la misma conclusión; y es que dentro de los lógicos imprevistos que la vida nos va dejando y los golpes que me he llevado dejando por el camino a tantas personas queridas (pero que a pesar de todo, siguen estando conmigo) pienso que he sido bastante afortunada, por que he tenido la suerte de poder hacer siempre aquello que mas me ha gustado.
Esta frase la he tenido siempre presente; era algo que mi padre valoraba cuando nos decía que en la vida era muy importante poder hacer lo que a uno le gusta o le atrae, para de esta forma ser profesional y no hacer las cosas por rutina.
En los tiempos que corremos quizás no todo el mundo tiene su futuro tan asegurado pero creo que nuestra vida nada se le parece a la que les toco vivir a nuestros antepasados.
Fuimos creciendo de menos a mas; y mas o menos tuvimos la oportunidad de formarnos en mayor o menor medida, pero siempre con bastantes mas ventajas que las que ellos tuvieron a su alcance.
Seria algo maravilloso si pudiéramos desgranar en este libro todas sus vidas y calamidades pero creo que con un solo pasaje de su vida, ya nos podemos dar por vencidos.
Si ya eran admirables por la forma de vivir que les había tocado, creo que solo era un aperitivo para lo que les esperaba.
Corrían malos tiempos cuando se presento en España un conflicto social, político y militar, que tras el fracaso de un golpe de estado, desencadenó en una guerra civil que comenzó en Julio de 1936 y termino en Abril de 1939.
Sobre este tema yo no soy nadie para poder explicar con detalle todo lo que ha quedado escrito en la historia; pero si que puedo o podemos dar fe, de todo lo que nuestros padres y familiares nos han contado cuando íbamos creciendo por que creo que algo tan espantoso como lo que les toco vivir, nunca se puede borrar de la mente e incluso cuando teníamos reuniones familiares e iban levantando cabeza, les servia de relax, poder comprobar que pudieron salir de aquel infierno y sacar mas o menos adelante a los suyos.
Contaban lo largo y duro que fue el dia a dia, durante esos tres años con constantes sustos y sobresaltos; pero siempre dando gracias por que tantos y tantos como se quedaron en el camino, no tuvieron la misma suerte.
Creo que pocas familias se libraron de alguna perdida. A pesar de nuestra corta edad, yo particularmente no puedo olvidar cuando mi madre nos contaba el sufrimiento que pasaron sus padres y hermanos con la suerte que corrió un hermano de 19 años que tenían en el escorial a punto de cantar misa y que fue carne de cañón. (que dura es esta frase pero antes de morir, les hicieron cavar su propia tumba).
Mi abuela materna por aquella época, llevaba varios años enferma y al final murió con el convencimiento de que aquel hijo no saldría con bien.
La única satisfacción que nos ha quedado a los que formamos parte de su familia, ha sido la noticia hace tres años, que junto con un grupo de 490. fueron beatificados en el Vaticano por el Papa.
Otra tristeza añadida por que ya nadie de sus hermanos vivía para por lo menos presenciarlo.
Aquí no termino todo; después vendría la posguerra que serian años duros y llenos de calamidades.

CONTINUA.

2ª...
Vida y costumbres de nuestros padres y abuelos.
(La posguerra)

Todos los que nacimos sobre los años cuarenta y a pesar de nuestra corta edad, llegamos a este mundo en el critico momento de sufrir las consecuencias de una guerra civil como la que les tocó vivir a nuestros padres y abuelos, con todas las desgracias hambres y calamidades que una guerra así, puede dejar en una época posterior.
A esa situación, se le denomina posguerra; periodo de tiempo que tienen que pasar todas las personas que si después de sobre vivir a una experiencia semejante y dando gracias por haberla superado; no son conscientes del largo camino que les espera hasta que consigan superar todo el hambre y miseria que esto conlleva.
En medio de ese caos, comienza una dictadura y todo es distinto. Quizás las gentes de los pueblos fueran las mas favorecidas por tener la suerte de dedicarse a la agricultura y ganaderia como era a lo que se dedicaban por entonces nuestras familias; pues aunque no fuera mucho, siempre era una ayuda; pero aun así, no todo el mundo tenia la suerte de tener una tierra y una vaca para poder tener la comida mas o menos asegurada (aunque solo fuera a base de patatas y alubias.
La posguerra trajo como consecuencia la confiscación por los delegados de hacienda de la parte más importante de todo lo que las familias recolectaban y que cuando menos se lo esperaban llegan a inspeccionar y como te pillaran con algo, el castigo, podía ser bastante grave.
No podemos olvidar que las familias. Vivian de lo que cosechaban y de los animales que criaban, cerdos, conejos, gallinas, vacas de labranza y demás.
Hubiera sido bastante fácil la supervivencia si no hubiera existido ese control, que el nuevo regimen cambió y que debido a la escasez de todo, llegó el racionamiento que una vez al mes, distribuían en pueblos y ciudades.
Esto era bastante conflictivo, por que a cada familia se le daba una cartilla donde figuraba todo lo que a cada uno le correspondía; aceite, azúcar, legumbres y mas o menos lo que ellos consideraban justo lo necesario. Creo que al cabo de un tiempo y debido a los fraudes que había, se paso a las individuales.
Yo era muy pequeña, pero recuerdo que en casa de mis padres por ser los que tenían la cantina y tienda de comestibles, era donde llegaba cada mes, para repartírselo a todo el pueblo.
Tengo en mi recuerdo el sufrimiento que para mis padres era hacer ese reparto por que lo tenían que pesar o medir con lupa, para que le llegara a todo el mundo.
Ni que decir tiene, que las calidades de los articulaos, dejaban bastante que desear... y sobre todo cuando daban la medida del aceite o cosas liquidas, tenían que escurrir la medida hasta la ultima gota..
Este periodo duro hasta el 1952.
Con este dilema vivieron unos años obligándoles a renunciar y carecer de lo más esencial dentro de una vida humilde como era a la que ellos estaban acostumbrados.
Las mujeres de esa época, fueron capaces de afeitar a un huevo (como vulgarmente se dice). La escasez de las cosas mas necesarias era total; el calzado y los tejidos no se encontraban y si algo conseguían, era por medio del estraperlo.
Yo le he oído a mi madre comentar, que aprendieron a hacer alpargatas, con toda la normalidad; eso el que podía, por que no todos teñían los mismos medios.
Los pantalones de los hombres, las sabanas y demás, llegaba un momento, que tenían tantos remiendos, que duraban mas remendados que nuevos.
Referente a las comidas, el poder hacerlas con aceite, era complicado; ¿recordáis la receta de las patatas viudas? y gracias a la grasa que se conseguía de la matanza del cerdo, (eso los que tenían la suerte de poderle criar... recuerdo que los mas pequeños de la casa, nos mandaban ir a recoger para su alimentación hojas tiernas de los robles y ortigas que luego con agua hirviendo las escaldaban y esto se lo mezclaban con salvaos (de esto, hablaré mas adelante).
Llegó la época del estraperlo y siempre a escondidas y con muchísimo miedo, la gente procuraba conseguir las cosas más necesarias para poder sobrevivir cambiándolas a escondidas por los productos que ellos cosechaban.
¿Sabíais por que se les denominó a los coches de los enriquecidos por el estraperlo. EL HAIGA ¿…
Mas o menos como mofa, por su escasa cultura…

Buenas noches, Encarna has empezado con fuerza, yo ya he repartido de momento 5 guiones a la gente para que empiecen a recordar, espero que no lo echen en el olvido. Lo del haiga nos lo comentaba Aurelio el otro dia cuando le comente lo del libro, en ese vehiculo venia (haiga) un señorito del pueblo, (ya no recuerdo el nombre, gobernador o algo asi), ya me lo escribira que era negro y recuerda que brillaba mucho

Pues si, Mayte.
Creo que devemos tomarlo sin prisa pero sin pausa, para que no se nos vayan las ideas que poco a poco vayamos recopilando.
Me parece bien que la gente lo haya tomado mas o menos con interes, por que ellos si que nos pueden dar bastante juego por la edad y por todos los años que han estado en el pueblo.
De todos modos, no estria mal que de vez en cuando se lo recuerdes...

Buenas noches, hoy le he dado el guion a Alipio, que como aventuras el tiene para dar y tomar, el martes en el medico ya empezo a contarles historias, y se lo pasaron en grande

si Mayte, estaba yo allí, lo pasamos genial,
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Vaya Imelda como trasnochas. Te va bien la wifi