OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HERRERA DE PISUERGA: DOY YA POR FINALIZADA MIS HISTORIAS DE HERRERA....

TRES CONTERTULIOS FABULOSOS.
En mi encuentro con Angel San Millan estaban otras 2 personas, una de ellas era Ignacio (el albañil) y tercer contertulio, yo no le conocía, dijo que era de Herrera pero que se marcho hace mas de 30 años, Angel me explico de la familia que era, pero nos basamos en motes y apodos los cuales no voy a poner pues ni tengo confianza con dicha persona, ni el me la dio; me pareció un hombre ” echau pa lante” y parecía por momentos que le costaba contestar alguna de mis preguntas, encontrándole incomodo y contrariado con mi presencia y mis preguntas, portaba un bonito bastón con adorno y colgante en la empuñadura, creo que era de color negro brillante y muy bien cuidado (como un bastón de mando), apenas pude apreciarle pues estaba sentado y apoyado en el bastón con las dos manos, y casi durante la conversación ni me miraba, pues, parecía que sus palabras iban dirigidas a las otras dos personas, lo cual a mi me disgustaba, creía por momentos, que trataba de evitarme, en fin que no brillaba por su simpatía, pero si por sus conocimientos.
L a conversación empezó con la cultura del charpeo, mi comentario se encamino a que ha pasado de ser una fiesta a ser un juego por momentos angustioso. Se comento que hace años estaba prohibido pero a la vez se consentía por la gobernación para evitar males mayores y la guardia civil estaba en alerta ante cualquier problema que pudiera surgir, digamos que no se jugaba tan a la vista como hoy en día, se hacía al aire libre y en sitios insospechados, se llego a decir que hasta en el consistorio se jugó.
Lo cierto es que lo prohibido siempre llama mas a la gente, creo que a partir de legalizarlo las charpas han caído en desuso.
En el cambio de conversación Angel hablo de un instrumento que llamó “Arcabuz” (creo que esa es la palabra que usó), el cual servía para regar, me lo describió como un pequeño ataúd el cual se metía en la acequia llenándose de agua y por medio de un impulso se lograba vaciar en la reguera salvando el desnivel y logrando así regar la huerta, siento no poder dar más detalles al respecto y no se si alguno de nuestros sabios (popis, marino, josean) ha oído hablar de ello, eso si comentaron que era un utensilio usado por los pobres, aunque intentó describirle, yo no pude entender el mecanismo, y lo siento, se hubiera necesitado mas tiempo para poder salvar mi torpeza y otras conversaciones distintas saltaban a la palestra (muchos temas en poco tiempo).

Efectivamente Emilio existe ese instrumento de riego. Se denomina Arcabuz como tu dices, también Arcaduz y vulgarmente Alcaduz, palabras tomadas del árabe. No en vano ampliaron los conocimientos de elevación del agua para el riego por medio de norias.: el agua recogida en los también llamados cangilones (cajoncillos de madera) o arcaduces de la rueda era elevada hasta la máxima altura de su giro y allí se vertía en una canaleta, desde donde se distribuía a las acequias, albercas y canalizaciones. También se fabricaban en barro.
El origen de la palabra noria hay que buscarlo en el árabe "al, naura" que significa "la que llora" por el chirrido que produce la rueda al girar sobre su eje y que semeja a un gimoteo. conformadas por cajones insertados en la circunferencia de las coronas disponen de travesaños y arcaduces de madera atados con cuerdas a la rueda de manera independiente cada uno de ellos.
También pudiera tratarse de de otro elemento usado llamado artesilla que es de madera que se trata del recipiente donde vierten el agua los arcaduces de la noria.
No se sera esto lo solicitado. Saludos

DOY YA POR FINALIZADA MIS HISTORIAS DE HERRERA.
Ya podeis descansar un poco de mi, y agradecer a todos los que me habeis leido y aguantado. Gonzalo creo que tienes merecido tu tambien el titulo de sabio del foro por tus aportaciones, en cuanto al Arcaduz, no logro imaginar el sistema que usaban para subir el agua, pues creo que no tiene parecido con ninguna noria, ni tampoco lo encuentro por internet, si alguien encuentra una foto seria de agradecer.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola Emilio. busca paginas de internet sobre riegos de huerta y artefactos en las distintas paginas de la huerta murciana. Creo que ahí te podrá aclarar algo sobre sistema de elevación. En cuanto al arcaduz lo podrás visionar en la rueda de la noria en la parte lateral de la misma. El lugar por donde el agua sale a la canaleta de distribución. Palabra también recogida en el diccionario palentino. Un saludo