OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HERRERA DE PISUERGA: Tienes razón Lidia, el agua es parte de la historia...

Nadie a logrado averiguar donde se hizo esta foto que mando Patxi?

Estoy de acuerdo con Maca, que cuando los presupuestos son justos, para hacer algo nuevo hay que dejar de hacer otras actividades o hacerlas a medias, que quizás sería peor.
Con relación al comentario anterior, en Castilla León somos tan pobres o son tan pobres que hasta el google earth trabaja en precario, tiene una resolución bajísima, comparándola con la que se ve en otros lugares, gracias a este programa y a mi memoria creo saber donde esta hecha la fotografía. Cuando se ha cruzado el puente que va a la estación, girando hacía la izquierda, hay un bifurcación de caminos, en ésta existe una construcción que en sus tiempos fue un corral de ovejas, pudiera ser que este corral, fuese el que se ve al fondo de la fotografia.
Descarto lo de la fuente de los Caños, por el caudal del rio, en verano el Burejo lleva tan poca agua que algún año se seco por el exceso de consumo de la misma en su curso superior.

He tardado tando en escribir que Josean se me ha adelantado.

Un saludo Arambol y Josean. Creo que los dos teneis razón. Yo soy el niño de la foto y en aquella época mis padres y abuelos nos llevaban a bañar a la Lera. Luego el sito de baño pasó a ser el Sotillo. Después el Burejo (la chopa) y finalmente la piscina.

Yo recuerdo que el día 18 de Julio, era típico en Herrera ir a comer al campo. Nosotros solíamos ir al Sotillo. Se preparaban todas las viandas, aquellas tortillas dentro de un pan de rosca abierto y con unos filetes empanados y pimientos rojos fritos, eran una delicia. Recuerdo que se creaba un buen ambiente porque acudía bastante gente.
El Sotillo tenía su peligro por la corriente del agua, aparte de fría. Mi hermano cruzó el Pisuerga y la corriente le hizo el camino más largo. Mi padre le dijo que no volviera a cruzar y él se empeño y lo intentó, íbamos andando por la orilla a medida que le corriente le llevaba en diagonal y cuando llegó mi padre doblo un chopo joven al que pudo agarrarse por los pelos. El susto de mi hermano y mi padre era patente en sus caras, no hubo bronca pero os puedo asegurar que el chopo que dobló mi padre en condiciones normales no lo hubiera hecho pero la situación era casi límite. Yo creo que esa es una de las razones por las que no he aprendido a nadar. Me gusta, me meto, pero tocando suelo.

Es curiosa la relación del agua con los Herrerenses. Rodean al pueblo 2 ríos, hay un Canal pero, no se dan grandes y buenos nadadores. Al Pisuerga, siempre le he tenido miedo y ya ni cuento al Canal. Cuando íbamos a pescar cangrejos y se nos hacia de noche, el sonido del agua, era de todo menos tranquilizador. Al menos para mi.
Yo, creo que lo he dicho en otro mensaje, aprendí a nadar en la Chopa y mi primer gran susto fue en la Lera, un día que me regalaron unas aletas y bajé sola con la bici, a probarlas, pese a las advertencias. Me metí a bucear y se me quedo una aleta enganchada con unas ovas. Estaba a 10 centímetros de la superficie, pero no lograba salir. Al final, y tras unos minutos de angustia, logré soltar la aleta aunque la perdí. Creo que hasta llegué a sudar debajo del agua. El susto no se me quitó en semanas y me llevé como recuerdo una herida en el tobillo izquierdo a modo de pulsera, de las ovas asesinas. Estuve también castigada por desobediente y por perder las aletas (me castigaban mucho, como se puede adivinar) Fue un gran alivio que construyeran la piscina, porque me gustaba y me gusta nadar pero el Pisuerga, a pesar de su majestuosidad y hermosura en algunos tramos, tiene unas corrientes tan fuertes, que no es un río muy apto para disfrutar y nadar.
Quizás los pescadores, como Emilio, tienen otra visión muy distinta de nuestros ríos, por lógica.

Tienes razón Lidia, el agua es parte de la historia de Herrera. Muchos recuerdos y anécdotas se pueden contar en torno a rios, fuentes, etc.
¿Alguien recuerda el rudimentario puente de madera que los trabajadores de las parcelas construian en el sotillo?. El puente era un buen atajo. Lo malo eran las frecuentes riadas. Se llevavan el puente, y tocaba construirlo de nuevo. Un recuerdo para todas las personas que tanto sudor dejaron en las PARCELAS. Curiosamente para diferenciar al hortelano de huerta al hortelano de parcela se decía " EL HUERTANO y EL PARCELARIO.
Saludos.