OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HERRERA DE PISUERGA: ¡Qué salada Raquel! buena publicista de la lechuga...

He recapacitado y de nuevo me incorporo a este extraordinario foro, que admite A TODO EL MUNDO, hasta a los que no tenemos naturaleza herrerense.
Saco a colación un nuevo tema para conocimiento y aprovechamiento, si a lugar, de alguno procedimientos naturales para las distintas plagas del huerto. Imagino que ya serán conocidos por la mayoría de los hortelanos de Herrera, pero.... quiero aportar ese grano de arena que sirva como lectura y aprendizaje de aquellos que lo desconocen.

Para hacer huir a los caracoles del huerto.
Esparcir cada cierto tiempo según llueva o no, cenizas de la chimenea o de la quema de maderas.

Para hacer huir a las hormigas:
Sembrar menta alrededor y cebolla marina (urginea marítima)

Para proteger a los frutales y hortalizas de plagas:
Sembrar ajos y cebollas alrededor.

Para que las rosas huelan más:
Sembrar ajos alrededor de ellas. (No poner las rosas junto a los claveles)

Contra el pulgón de las huertas:
Rociar las plantas con agua macerada 12 horas en tabaco puro.

A la hora de buscar remedios naturales contra las plagas muchas personas piden productos desconociendo que lo más importante es la biodiversidad, es decir el cultivo de diversas especies mezcladas en la propia huerta o al pie de los frutales. Mis experiencias me han demostrado la eficacia de ellos y ahí van algunos ejemplos esperando que os sirvan en vuestra lucha con métodos naturales:
Contra las hormigas hay que sembrar capuchinas y menta poleo
Contra la mosca de la zanahoria sembrad el romero
Si existen insectos dañinos sembrad cerca albahaca, salvia y manzanilla
A las babosas las alejará la ceniza seca y el tomillo
El eneldo y el hinojo atrae los áfidos, los cuales representan una de las plagas más importantes de las hierbas. Las mariquitas son importantes en esta labor
A las moscas les es desagradable la menta.
La roña que aparece sobre todo en manzanos, la combatiremos con la siembra de cebollinos alrededor de estos frutales

Bienvenido Gonzalo: Me alegro que hayas reconsiderado tu vuelta al foro y estés de nuevo con todos nosotros. Cada uno a su manera, todos podemos aportar nuestro granito de arena, para que el foro siga funcionando tan bien como hasta ahora. Sólo hay que disfrutar participando. Saludos foreros.

Hola a todas las gentes de Herrera, foreros y a ti en especial por darme la bienvenida. Gracias a todos. En estos momentos mi estado emocional es bastante bajo y acudo a vosotros en busca de ese bálsamo que levante mi ánimo y mi saber estar. Y ya que ahí quedo una parte muy importante de mi vida y ahora los recuerdos afloran a mi mente frescos y con insistencia contumaz, quiero seguir aportando ese grano de arena. Gracias por tu recepción, extensible a los que me animaron al retorno. Espero no defraudaros y daros lo mejor de mi. Un abrazo Herrera, un abrazo Magos.

Hola Gonzalo, siempre es un placer leerte.
Van para tí unos sencillos refranes relacionados con la lechuga.
Pero antes, voy a permitirme contaros como recuerdo aquellas maravillosas lechugas que nuestros hortelanos/as con tanto primor cuidaban. Me atrevería a decir que tenían un lenguaje Herrerense para referirse a las dos variedades que sembraban. A la que conocemos como " oreja de burro" le llamban LARGA. A la que es rizaba, ESCAROLADA. Otra palabra que recuerdo era POSTON, se referían
a las lechugas sembradas en distintos tiempos, es decir, el primer POSTON de lechugas LARGAS se comían en mayo, estas pasaban parte del invierno en el CANTERO, Despues venían sucesivos POSTONES, calculando siempre para tener lechuga LARGAS hasta bien entrado el verano, esta variedad como no aguanta el calor, ya tenían el POSTON de lechuga ESCAROLADA variedad apta para el calor.

Espero no aburriros con este chapa que os he dado. Me resultaba curioso y me apetecía contarlo.

Gonzalo los refranes dicen así:

Poco me quiere mi suegra que cuando me da lechuga me da las hojas de fuera.

¡Cuanto me quiere tú madre, cuando me da lechuga me da las hojas más grandes!

Hay otro refran que se decía para elegir la lechuga LARGA más hermosa del CESTO. Con el mismo gesto que se hace con las manos para referirse a medir la cintura, se apretaba la lechuga y se decía esta frase: " a la mujer y a la lechuga por la cintura ".
Un saludo.

Estupenda crónica, la trévede y estupendas aquellas lechugas. Nos has dado una lección de primera y además me has recordado a mi madre ensalzando esas lechugas tan tiernas y de hojas brillantes que ella decía que salían de la tierra con aceite.
Saludos

¡Qué salada Raquel! buena publicista de la lechuga de Herrera, Mi recuerdo cariñoso para ella.
Un saludo
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Gracias, la trébede.
La expresión ¡qué salada!, también es muy característica de Herrera, al menos, por los madriles no la oigo nunca. A mí nunca me dijeron eso, más bien me decían que era "un soso", así, en masculino, sin connotaciones que hagan dudar de mi identidad de género y es que soso era algo así como el superlativo de sosa.
No salí a mi madre