OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RIOSCURO: MINERÍA / La patronal eléctrica diseña su estrategia...

MINERÍA / La patronal eléctrica diseña su estrategia de futuro
Las eléctricas piden seis centrales térmicas ‘ecológicas’ más
El cambio del panorama eléctrico pasa por potenciar el carbón y las plantas nucleares

Imagen de archivo de la central térmica de La Robla, con dos grupos operativos. M. PEÑA
NOTICIAS RELACIONADAS
Las centrales térmicas de León superan con creces los veinte años
Marian García / León
El carbón ‘ecológico’ se puede revelar como una de las apuestas de futuro para la generación de energía eléctrica en el horizonte del año 2030. Ésta es una de las conclusiones que se aportan en el informe Prospectiva sobre el suministro de electricidad al 2030, elaborado por la patronal que agrupa a las mayores compañías eléctricas del país, Unesa.
Así, el propio presidente de la patronal de las eléctricas, Pedro Rivero Torre, reconoce la necesidad de incorporar al sistema eléctrico español seis centrales de carbón –con sistemas fiables y contrastados de captura de CO2– totalizando una potencia de 3.900 Mw y que se incorporarían en el horizonte de los años 2023-2026. Esta apuesta supondría, en teoría, un alivio para el ‘maltrecho’ sector minero de la provincia de León después de dos planes sucesivos de recortes, que van a dejar el territorio provincial con ocho explotaciones mineras en el horizonte del año 2012.
El presidente de la patronal eléctrica argumenta que “se incorpora potencia en centrales de carbón con captura permitiendo a las centrales con éste combustible estar preparadas para proceder durante la siguiente década a la sustitución de la actual generación de centrales de ciclo combinado, una vez finalice su vida útil”. Partiendo de esta premisa, el presidente de Unesa aboga porque España participe activamente en las políticas europeas que están impulsando la investigación para avanzar en la captura de CO2 –como las que se están desarrollando en El Bierzo–.
Junto a las centrales del carbón, el cambio del modelo energético propuesto por la patronal eléctrica aboga por la instalación de dos grupos de energía nuclear, que totalizarían una potencia de 2.600 Mw.
El tercer pilar de la nueva política energética propuesta por la patronal eléctrica es que las energías renovables aporten al mix nacional el 35% de la producción energética, un 15% más que la cuota actual.
Las cuestiones básicas propuestas por Unesa, pensando en las perspectivas para 2030, pasan por continuar potenciando lo que históricamente ha sido el punto fuerte del sector eléctrico: un mix equilibrado de generación, en el que se incorporen en cada momento las nuevas tecnologías. Además, será fundamental la gestión del ahorro y la eficiencia energética, teniendo en cuenta que sea cuan sea el escenario futuro el despilfarro de energía llega en España al 20%, sentencia la patronal eléctrica.
El modelo que propone Unesa, con el aumento de la energía nuclear y el carbón no contaminante, es el más apropiado, bajo su punto de vista, por que es el que requerirá unas inversiones más razonables. “En términos de inversiones, el escenario de menor esfuerzo inversor es el escenario base –máximo aprovechamiento del equipo actual– y el más elevado, el de renovables, situándose en una posición intermedia el nuclear y el del carbón con captura”.
La inversión en activos materiales de generación eléctrica en España durante el periodo 2003-2007 ha alcanzado los 15.180 millones. La empresas asociadas a Unesa prevén invertir en activos eléctricos de generación, durante los próximos años, una cifra cercana a los 8.900 millones. El esfuerzo en energías renovables alcanzará los 2.500 millones.