OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PUENTE ALMUHEY: Saliendo de Cistierna en dirección de Puente Almuhey....

Saliendo de Cistierna en dirección de Puente Almuhey. Puente Almuhey fue un complejo de asistencia a caminantes y peregrinos que tenía albergue, iglesia, molino y puente sobre el río Cea, en la confluencia del río Tuéjar.
Puente de Puente Almuhey.

En Puente Almuhey, pernoctaban los caminantes y peregrinos que llegaban desde distintos puntos lejanos para acudir a Santiago y desde los alrededores para subir hasta la Virgen de la Velilla.
Después fue la confluencia de tres concejos o jurisdicciones, señalados en una gran piedra triangular, aun conservada, en el centro de la nueva glorieta, junto a la iglesia. La piedra tiene grabados los nombres de los tres concejos y muestra los apoyos para la jarra de vino y los tres vasos, con los que celebraban la reunión los tres mandatarios, para dirimir los problemas comunes: Valdetuéjar, Valderrueda y Valle de Almanza. Muria en Puente Almuhey.

La iglesia de las Angustias, edificada en el siglo XIII, como muestra la ventana del testero con cruz de Malta grabada y la puerta de entrada de arco de medio punto, conserva en su interior una bella imagen de la Piedad o Dolorosa en el Camino y un hermoso cordobán barroco.
Iglesia de las Angustias en Puente Almuhey.

Desde Puente Almuhey hay varias magníficas opciones: se puede subir, por el valle del río Cea hasta Valderrueda, Prioro y el santuario de la Virgen del Pando, llegando hasta las pistas de nieve de San Glorio (30 Km.). Se puede bajar por el río Cea hacia el sur encontrándose con las poblaciones de Almanza, Cea y Sahagún contactando como el Nuevo Camino de Santiago llamado francés. Es sin duda lo que llamamos un camino trasversal.
La ruta que proponemos es caminar por el Viejo Camino de Santiago, junto al río Tuéjar, hasta el santuario mariano de La Virgen de la Velilla (10 Km) para conectar con la Ruta Vadiniense-Picos de Europa en las proximidades de Cistierna, llegando por Fuentes de Peñacorada.
El río Tuéjar ofrece el nombre al valle: Valdetuéjar (Valle del Tuéjar). El nombre de Tuéjar hace alusión a los tejos que abundaban en la zona. El tejo es un árbol simbólico de la muerte, porque es venenoso y de la inmortalidad, por ser de hoja perenne, como la hiedra, muy utilizado por los vadinienses, habitantes en la zona antes y después de la conquista romana.